Si la libertad de expresión no se usa, se atrofia.
JUAN FELIPE LOPERA
martes, 8 de septiembre de 2009
NOTICIA ECONIMICA
Colombia ganó cinco puestos en escalafón de competitividad global, según el Foro Económico Mundial (FEM)
"Se ubicó en el puesto 69 debido a la estabilización macroeconómica, la pacificación civil y la amplitud de mercado, pero flojea en un pobre entorno institucional y de infraestructura", afirma el FEM.De acuerdo con el informe del Foro, Uruguay, Brasil, Trinidad y Tobago, Colombia, Perú y Costa Rica mejoraron su competitividad en 2009, aunque la región espera una contracción del 1,9 por ciento este año.El "Informe de Competitividad Global 2009-2010" destaca que la región ha podido protegerse de la crisis gracias a la solidez que su macroeconomía ha conseguido estos años, y proyecta un crecimiento en 2010 de un 3,1 por ciento, más rápido que el resto del mundo (1,9%), después de una contracción del 1,9 este año.Este informe anual, redactado por un grupo de expertos coordinados por el economista español Xavier Sala-i-Martin, de la Universidad de Columbia (EEUU), con las 13.000 respuestas que altos ejecutivos han facilitado en los países del muestreo, es un índice ponderado de 12 baremos como tamaño de mercado, transparencia institucional, infraestructuras, I+D o mercado laboral.Suiza y EEUU ocupan el primer y segundo puesto del Índice de Competitividad Global (IGC), pero en Latinoamérica es Chile el país líder, a pesar de que pierde un puesto hasta el trigésimo, gracias a una "oportuna liberalización y apertura", transparencia institucional, infraestructuras y pensiones. En lo negativo, destaca la calidad de su sistema educativo.Puerto Rico, que pierde un puesto hasta el 42, hace gala de una sólida capacidad de innovación y sofisticación; mientras que Barbados (44), tercera en la región, mejora tres puestos gracias a sus instituciones, infraestructuras y educación y a pesar de su pobre macroeconomía y eficacia de mercado.Costa Rica mejora este año cuatro puestos hasta el 55, adelantando a Panamá, con una "notable evolución en el ránking desde 2006 con un avance medio de 13 puestos", gracias a "una estrategia de desarrollo única que ha seguido el país durante décadas".En este sentido, el informe destaca los niveles educativos y de gobernabilidad así como la diversificación de la producción y la exportación hacia sectores como la alta tecnología y el ecoturismo; y en lo negativo su estabilidad económica y las infraestructuras.Quinto en la región, el gigante brasileño continúa un ascenso "impresionante" de 8 puestos hasta el 56, se sitúa por primera vez por delante de otro país BRIC, Rusia, y reduce su distancia con los otros dos, India y China.Con el mercado financiero más desarrollado de la región y un mercado doméstico creciente, Brasil lidera junto con México el fenómeno de las "multilatinas", firmas locales que ampliaron sus intereses en otros países de la región y de allí al resto del mundo.En cuanto a sus materias pendientes destacan la pobreza y la desigualdad de ingresos, la ineficacia de los productos, el mercado laboral y el sistema educativo.México, en el sexto puesto en Latinoamérica, se mantiene en el ránking 60 del IGC, lo que demuestra su "capacidad de recuperación ante la crisis global, en particular dada la cercana asociación con el ciclo de negocios de EEUU"; pero aumenta la preocupación por la ineficacia de las instituciones públicas y la violencia.Uruguay aumenta diez puestos hasta el 65, gracias a la mejora de infraestructuras, estabilidad, educación y tecnología.Perú sube cinco puestos hasta el 78, después de un impresionante crecimiento del 9,8 por ciento en 2008 y una proyección del 2 para este ejercicio, gracias a su política monetaria y fiscal y al aprovechamiento de los ingresos por recursos naturales; pero flaquea en educación y sanidad.Argentina, aunque asciende tres puestos hasta el 85, recibe críticas por su política fiscal, deuda estructural, instituciones y falta de transparencia; mientras que Venezuela, que desciende ocho puestos hasta el 113, destaca áreas problemáticas en competitividad por políticas fiscales, violencia, delitos, sanidad y educación.Como en años anteriores, Surinam (102), Ecuador (105), Nicaragua (115), Bolivia (120) y Paraguay (124) cierran la región por la calidad de sus instituciones, burocracia, delincuencia, infraestructuras y nivel educativo, según el informe.
"Se ubicó en el puesto 69 debido a la estabilización macroeconómica, la pacificación civil y la amplitud de mercado, pero flojea en un pobre entorno institucional y de infraestructura", afirma el FEM.De acuerdo con el informe del Foro, Uruguay, Brasil, Trinidad y Tobago, Colombia, Perú y Costa Rica mejoraron su competitividad en 2009, aunque la región espera una contracción del 1,9 por ciento este año.El "Informe de Competitividad Global 2009-2010" destaca que la región ha podido protegerse de la crisis gracias a la solidez que su macroeconomía ha conseguido estos años, y proyecta un crecimiento en 2010 de un 3,1 por ciento, más rápido que el resto del mundo (1,9%), después de una contracción del 1,9 este año.Este informe anual, redactado por un grupo de expertos coordinados por el economista español Xavier Sala-i-Martin, de la Universidad de Columbia (EEUU), con las 13.000 respuestas que altos ejecutivos han facilitado en los países del muestreo, es un índice ponderado de 12 baremos como tamaño de mercado, transparencia institucional, infraestructuras, I+D o mercado laboral.Suiza y EEUU ocupan el primer y segundo puesto del Índice de Competitividad Global (IGC), pero en Latinoamérica es Chile el país líder, a pesar de que pierde un puesto hasta el trigésimo, gracias a una "oportuna liberalización y apertura", transparencia institucional, infraestructuras y pensiones. En lo negativo, destaca la calidad de su sistema educativo.Puerto Rico, que pierde un puesto hasta el 42, hace gala de una sólida capacidad de innovación y sofisticación; mientras que Barbados (44), tercera en la región, mejora tres puestos gracias a sus instituciones, infraestructuras y educación y a pesar de su pobre macroeconomía y eficacia de mercado.Costa Rica mejora este año cuatro puestos hasta el 55, adelantando a Panamá, con una "notable evolución en el ránking desde 2006 con un avance medio de 13 puestos", gracias a "una estrategia de desarrollo única que ha seguido el país durante décadas".En este sentido, el informe destaca los niveles educativos y de gobernabilidad así como la diversificación de la producción y la exportación hacia sectores como la alta tecnología y el ecoturismo; y en lo negativo su estabilidad económica y las infraestructuras.Quinto en la región, el gigante brasileño continúa un ascenso "impresionante" de 8 puestos hasta el 56, se sitúa por primera vez por delante de otro país BRIC, Rusia, y reduce su distancia con los otros dos, India y China.Con el mercado financiero más desarrollado de la región y un mercado doméstico creciente, Brasil lidera junto con México el fenómeno de las "multilatinas", firmas locales que ampliaron sus intereses en otros países de la región y de allí al resto del mundo.En cuanto a sus materias pendientes destacan la pobreza y la desigualdad de ingresos, la ineficacia de los productos, el mercado laboral y el sistema educativo.México, en el sexto puesto en Latinoamérica, se mantiene en el ránking 60 del IGC, lo que demuestra su "capacidad de recuperación ante la crisis global, en particular dada la cercana asociación con el ciclo de negocios de EEUU"; pero aumenta la preocupación por la ineficacia de las instituciones públicas y la violencia.Uruguay aumenta diez puestos hasta el 65, gracias a la mejora de infraestructuras, estabilidad, educación y tecnología.Perú sube cinco puestos hasta el 78, después de un impresionante crecimiento del 9,8 por ciento en 2008 y una proyección del 2 para este ejercicio, gracias a su política monetaria y fiscal y al aprovechamiento de los ingresos por recursos naturales; pero flaquea en educación y sanidad.Argentina, aunque asciende tres puestos hasta el 85, recibe críticas por su política fiscal, deuda estructural, instituciones y falta de transparencia; mientras que Venezuela, que desciende ocho puestos hasta el 113, destaca áreas problemáticas en competitividad por políticas fiscales, violencia, delitos, sanidad y educación.Como en años anteriores, Surinam (102), Ecuador (105), Nicaragua (115), Bolivia (120) y Paraguay (124) cierran la región por la calidad de sus instituciones, burocracia, delincuencia, infraestructuras y nivel educativo, según el informe.
REFLEXION
Bertrand Tavernier
5 Septiembre 2009 de caminando
(…) Están en la tierra montones de piedras apiladas una a una con las manos del padre, del abuelo… toda su paciencia acumulada resistió a la lluvia, al horizonte haciendo pequeños montoncitos durante la noche para retener la luz de la luna, para estar erguidos para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos y les diremos que fue duro pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos, montones de piedras y el coraje para levantarlas (…)
5 Septiembre 2009 de caminando
(…) Están en la tierra montones de piedras apiladas una a una con las manos del padre, del abuelo… toda su paciencia acumulada resistió a la lluvia, al horizonte haciendo pequeños montoncitos durante la noche para retener la luz de la luna, para estar erguidos para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos y les diremos que fue duro pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos, montones de piedras y el coraje para levantarlas (…)
lunes, 7 de septiembre de 2009
SALUD OCUPACIONAL
EN QUE CONSISTE UN PLAN DE SALUD OCUPACIONAL
El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad , protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. El incremento en los accidentes en los laboratorios clínicos, algunos mas serios que otros, debido entre otras cosas al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básico para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
RESPONSABILIDADES
La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y autoridades
realicen su mejor esfuerzo en este sentido.
RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADOS EN EL MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD
A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.
Estos conceptos adquieren mas significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de las labores en el laboratorio clínico implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. Todos los laboratoristas son responsables de cumplir con las Normas de Bioseguridad, uso de equipo protector y notificar a su jefe inmediato cualquiera circunstancia que pudiera provocar un accidente. En resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos.
RESPONSABILIDAD EN EMPLEADOR EN ELEMENTOS DE SEGURIDAD
La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad , equipo para el manejo de
materiales potencialmente contaminados, receptáculos para material contaminado, equipo y materiales para esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el inmobiliario y las manos, gabinetes para el manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para su trabajo.
Independientemente que el trabajo en el laboratorio por su naturaleza involucra riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en
cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc y el deterioro de la imagen del laboratorio en materia de seguridad.
FUNCIONES DEL SUPERVISOR DEL PROGRAMA
El Supervisor de Bioseguridad es la primera línea en este programa, ya que es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo con la administración en materia de seguridad. Este supervisor realizará sus funciones en nombre del director del laboratorio.
Entre sus funciones podemos mencionar:
a) Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en el programa de accidentes de
laboratorio.
b) Reportar al director del laboratorio el estado de la seguridad del laboratorio.
c) En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los mismos, así
como tomar las acciones correctivas necesarias. Deberá presentar sus
observaciones y recomendaciones al director del laboratorio y al Comité de
Bioseguridad.
d) Coordinar los programas de entrenamiento en Bioseguridad.
e) Desarrollar y coordinar un programa médico de atención.
f) Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir practicas no seguras en
el laboratorio.
g) Revisar y aprobar desde el punto de vista de la seguridad la adquisición de
nuevos equipos y facilidades estructurales.
h) Supervisar las actividades de prevención de incendio y primeros auxilios.
i) Efectuar comprobaciones de la seguridad en relación con las técnicas y materiales en la realización de pruebas de laboratorio.
j) Contribuir a vigilar los casos de enfermedad o ausencia laboral del personal de laboratorio, por si pudieran estar relacionados con el trabajo.
k) Velar por la desinfección de todo aparato que haya de ser reparado o revisado antes de ponerlo en manos de personal ajeno al laboratorio.
l
) Establecer un procedimiento para registrar la recepción, los desplazamientos y la eliminación del material de carácter patógeno reconocido.
m) Velar por la correcta eliminación de los deshechos peligrosos.
PROGRAMA DE EVALUACION MEDICA
Parte fundamental del programa de salud ocupacional es la evaluación médica del personal que trabaja en el laboratorio. Esta evaluación tiene como objeto determinar el estado de salud del empleado al momento de su evaluación, lo cual puede ser útil en el seguimiento de una enfermedad ocupacional. Otro fundamento de su evaluación es el de tomar las medidas necesarias a fin de reforzar su organismos para prevenir infecciones por agentes altamente patógenos que pueden estar presentes en las muestras que diariamente se analizan en el laboratorio
En caso de que algún empleado no quisiera ser evaluado, se debe hacer una constancia de su negativa, lo cual debe quedar por escrito y ser mantenido en los archivos del programa de bioseguridad. Todo empleado nuevo que se incorpore a la plantilla del laboratorio, debe pasar al momento de su inicio de labores por una evaluación médica completa.
El laboratorio coordinará con la clínica del empleado de la institución donde labora, para que sea éste funcionario quién se encargue de la evaluación médica del personal del laboratorio, tanto técnico como administrativo
EXAMEN GENERAL
Es recomendable que el médico encargado del examen médico del personal, esté familiarizado con las condiciones de trabajo en el laboratorio, riegos potenciales y exposiciones peligrosas. El examen debe incluir una historia médica completa, examen físico y exámenes de laboratorio rutinarios como hemograma completo, urinálisis, heces general, glucosa, colesterol y radiografía pulmonar.
Examen periódico:
Estos exámenes tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de alguna enfermedad ocupacional. Los exámenes periódicos pueden servir también para la detección de enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal es el caso de la hipertensión, diabetes o enfermedades malignas. También pueden incluirse algunos exámenes de descarte como la mamografía, Pruebas prostáticas y prueba de Papanicolau. Los exámenes periódicos deben realizarse al menos dos veces al año.
Examen Post-exposición:
Los exámenes post-exposición corresponden a aquellos que son obligatorios posterior a un accidente o a sospecha de exposición a un agente infeccioso. Estos exámenes deben estar dirigidos a detectar efectos específicos asociados a la exposición.
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Parte del programa de Salud Ocupacional es el refuerzo que deben recibir los empleados para evitar el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse por inmunizaciones. Algunas de éstas son:
Vacuna contra la Hepatitis B: Es la más importante inmunización para los empleados del laboratorio clínico y todo el personal de salud.
Vacuna BCG : Es muy recomendable especialmente para el personal que está en contacto con muestras que puedan contener Mycobacterium sp.
Vacuna contra Pneumococo: Recomendada para personal inmunosuprimido, diabéticos y con anemia falciforme.
Vacuna contra Tifoidea: No es recomendada de rutina, pero puede ofrecerse a personal inmunosuprimido y personal que maneja muestras de heces.
NOTIFICACIONES DE ACCIDENTE
Todo accidente laboral, por pequeño que sea, debe ser notificado primero a su jefe de sección, al director del laboratorio y al supervisor de seguridad, para dejar constancia del hecho. Dependiendo de las circunstancias, puede o no realizarse una evaluación médica inmediata o también puede realizarse posteriormente según la gravedad del caso.
MEDIDAS INMEDIATA EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL SEVERO
Durante las operaciones normales de laboratorio, siempre existe el potencial para que surja una emergencia. En éstos casos un plan de respuesta a la emergencia debe estar preestablecido. Durante estas situaciones, todos los empleados deben saber como actuar y reaccionar dependiendo de la emergencia. Una vez formulado el plan, éste debe ser colocado en lugar visible a fin de poderlo consultar con rapidéz cuando sea necesario.
Derrame de sustancia química peligrosa.
Esta puede darse de diferentes maneras, ya sea como exposición química que requiere atención médica, como una sustancia tóxica,
Corrosiva, inflamable, carcinogénica, explosiva, etc.
No se asuste. Solicite ayuda.
Si hay víctima, quite la ropa contaminada.
·Enjuague con mucho agua.
·Busque ayuda médica.
Si hay vapores tóxicos busque un área ventilada. Nunca asuma que los vapores son inofensivos por ausencia de olor.
Si hay posibilidad de incendio, llame al departamento de seguridad y de mantenimiento.
Prepare los extintores · de incendio.
Si hay ingestión química, No induzca el vómito.
Busque ayuda médica inmediata.·
Lleve consigo el frasco de la sustancia ingerida.·
Si hay accidente punzocortante.
Controle el sangramiento.
Busque ayuda médica si es un sangramiento mayor.·
Si hay punción con jeringuilla
Anote los datos del paciente·
Limpie el área con hipoclorito de sodio al 1%·
o alcohol al 70%.
PROTOCOLO ASEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE
Notifique a su jefe inmediato, al director del laboratorio y al Supervisor de seguridad.
Busque ayuda médica si es necesario
Anote cualquier dato de interés como objeto o sustancia del accidente, lugar, testigos, fecha y hora, circunstancias, etc.
Asegúrese que sea llenada la forma AL-001 de notificación de accidentes.
COORDINACIÓN CON EL DE PARTAMENTO DE RIESGOS PROFESIONALES
Cuando ocurra un accidente, es necesario que el empleado sea evaluado por el Departamento de Riesgos Profesionales de la institución, siguiendo las reglamentaciones normales para todo empleado cubierto por la Seguridad Social.
ATENCIÓN AL EMPLEADO
El empleado accidentado debe ser atendido por el personal de Riesgos Profesionales, los cuales serán responsables de las curaciones, tratamiento inicial, hospitalización si fuera necesario, evaluaciones posteriores, incapacidades, etc.
El supervisor de Bioseguridad del laboratorio estará en contacto directo con el médico tratante, para ayudar en cualquiera necesidad durante la atención del empleado.
EQUIPOS Y MATERIALES DE RIESGO
-Jeringa-aguja Punción, aerosol, derramamiento.
-Centrífugas Aerosoles, salpicadura, rotura de tubos.
-Homogenizadores Aerosoles y escapes.
-Mezcladores Aerosoles, salpicaduras, derramamiento.
-Refrigeradores domésticos Mantenimiento de alimentos con reactivos
y muestras clínicas.
-Baños de María Proliferación de microorganismos.
-Dejarlo encendido cuando no está en uso.
-Equipos de análisis Contaminación con sangre de la punta de succión.
-Microscopios Contaminación de los objetivos y la platina con
muestras de análisis.
-Pipetas, goteros Salpicadura, rompimiento.
-Portaobjetos, cubreobjetos Salpicadura, rompimiento
-Incubadoras Contaminación con microorganismos.
-Platos petri con bacterias Contaminación.
-Incineradores Quemaduras.
-Mechero de Bunsen Quemadura, fuego.
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
-Acetona Irritación de los ojos
-Acetaldehido Irritación de los ojos y vías respiratorias.
-Acido sulfúrico Irritación de los ojos, mucosa nasal, vías respiratorias,
quemadura.
-Acido clorhídrico Irritación de los ojos y vías respiratorias.
-Sustancia Efectos
-Anilina Ligera somnolencia
-Benceno Somnolencia
-Cloroformo Dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, lesión hepática.
-Formol Irritación de las mucosas y las vías respiratorias.
-Metanol Irritación de las mucosas, somnolencia, lesión del nervio
óptico.
-Nitrobenceno Cianosis.
-Piridina Neurotoxicidad.
-Tolueno Somnolencia
-Xylol Irritación de los ojos, somnolencia
DIVULGACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Resulta muy difícil mantener un alto nivel de interés y alerta en materia de seguridad por un largo periodo de tiempo. Debido a esto la divulgación y refrescamiento de las regulaciones de seguridad se hacen imprescindibles. El supervisor de seguridad debe mantener su equipo trabajando continuamente para mantener el interes en la seguridad
Muchas condiciones peligrosas y acciones inseguras, no siempre pueden ser anticipadas. En estos casos cada empleado debe utilizar su propia imaginación, sentido común y autodisciplina, para protegerse y proteger a sus compañeros. Algún estímulo al trabajo seguro del personal, puede en muchos casos ayudar a mantener la guardia en alto.
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
El más importante de todos los documentos en materia de seguridad, lo constituye el propio manual de bioseguridad. Es obvio entonces que el mismo debe ser repasado con alguna frecuencia por todo el personal. Para estos casos, la lectura y discusión en cada sección del laboratorio parece la mejor opción. Su evaluación puede ser de gran ayuda en la actualización periódica del manual con la participación y experiencia de todo el personal.
El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad , protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. El incremento en los accidentes en los laboratorios clínicos, algunos mas serios que otros, debido entre otras cosas al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básico para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
RESPONSABILIDADES
La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y autoridades
realicen su mejor esfuerzo en este sentido.
RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADOS EN EL MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD
A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.
Estos conceptos adquieren mas significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de las labores en el laboratorio clínico implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. Todos los laboratoristas son responsables de cumplir con las Normas de Bioseguridad, uso de equipo protector y notificar a su jefe inmediato cualquiera circunstancia que pudiera provocar un accidente. En resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos.
RESPONSABILIDAD EN EMPLEADOR EN ELEMENTOS DE SEGURIDAD
La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad , equipo para el manejo de
materiales potencialmente contaminados, receptáculos para material contaminado, equipo y materiales para esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el inmobiliario y las manos, gabinetes para el manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para su trabajo.
Independientemente que el trabajo en el laboratorio por su naturaleza involucra riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en
cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc y el deterioro de la imagen del laboratorio en materia de seguridad.
FUNCIONES DEL SUPERVISOR DEL PROGRAMA
El Supervisor de Bioseguridad es la primera línea en este programa, ya que es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo con la administración en materia de seguridad. Este supervisor realizará sus funciones en nombre del director del laboratorio.
Entre sus funciones podemos mencionar:
a) Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en el programa de accidentes de
laboratorio.
b) Reportar al director del laboratorio el estado de la seguridad del laboratorio.
c) En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los mismos, así
como tomar las acciones correctivas necesarias. Deberá presentar sus
observaciones y recomendaciones al director del laboratorio y al Comité de
Bioseguridad.
d) Coordinar los programas de entrenamiento en Bioseguridad.
e) Desarrollar y coordinar un programa médico de atención.
f) Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir practicas no seguras en
el laboratorio.
g) Revisar y aprobar desde el punto de vista de la seguridad la adquisición de
nuevos equipos y facilidades estructurales.
h) Supervisar las actividades de prevención de incendio y primeros auxilios.
i) Efectuar comprobaciones de la seguridad en relación con las técnicas y materiales en la realización de pruebas de laboratorio.
j) Contribuir a vigilar los casos de enfermedad o ausencia laboral del personal de laboratorio, por si pudieran estar relacionados con el trabajo.
k) Velar por la desinfección de todo aparato que haya de ser reparado o revisado antes de ponerlo en manos de personal ajeno al laboratorio.
l
) Establecer un procedimiento para registrar la recepción, los desplazamientos y la eliminación del material de carácter patógeno reconocido.
m) Velar por la correcta eliminación de los deshechos peligrosos.
PROGRAMA DE EVALUACION MEDICA
Parte fundamental del programa de salud ocupacional es la evaluación médica del personal que trabaja en el laboratorio. Esta evaluación tiene como objeto determinar el estado de salud del empleado al momento de su evaluación, lo cual puede ser útil en el seguimiento de una enfermedad ocupacional. Otro fundamento de su evaluación es el de tomar las medidas necesarias a fin de reforzar su organismos para prevenir infecciones por agentes altamente patógenos que pueden estar presentes en las muestras que diariamente se analizan en el laboratorio
En caso de que algún empleado no quisiera ser evaluado, se debe hacer una constancia de su negativa, lo cual debe quedar por escrito y ser mantenido en los archivos del programa de bioseguridad. Todo empleado nuevo que se incorpore a la plantilla del laboratorio, debe pasar al momento de su inicio de labores por una evaluación médica completa.
El laboratorio coordinará con la clínica del empleado de la institución donde labora, para que sea éste funcionario quién se encargue de la evaluación médica del personal del laboratorio, tanto técnico como administrativo
EXAMEN GENERAL
Es recomendable que el médico encargado del examen médico del personal, esté familiarizado con las condiciones de trabajo en el laboratorio, riegos potenciales y exposiciones peligrosas. El examen debe incluir una historia médica completa, examen físico y exámenes de laboratorio rutinarios como hemograma completo, urinálisis, heces general, glucosa, colesterol y radiografía pulmonar.
Examen periódico:
Estos exámenes tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de alguna enfermedad ocupacional. Los exámenes periódicos pueden servir también para la detección de enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal es el caso de la hipertensión, diabetes o enfermedades malignas. También pueden incluirse algunos exámenes de descarte como la mamografía, Pruebas prostáticas y prueba de Papanicolau. Los exámenes periódicos deben realizarse al menos dos veces al año.
Examen Post-exposición:
Los exámenes post-exposición corresponden a aquellos que son obligatorios posterior a un accidente o a sospecha de exposición a un agente infeccioso. Estos exámenes deben estar dirigidos a detectar efectos específicos asociados a la exposición.
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Parte del programa de Salud Ocupacional es el refuerzo que deben recibir los empleados para evitar el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse por inmunizaciones. Algunas de éstas son:
Vacuna contra la Hepatitis B: Es la más importante inmunización para los empleados del laboratorio clínico y todo el personal de salud.
Vacuna BCG : Es muy recomendable especialmente para el personal que está en contacto con muestras que puedan contener Mycobacterium sp.
Vacuna contra Pneumococo: Recomendada para personal inmunosuprimido, diabéticos y con anemia falciforme.
Vacuna contra Tifoidea: No es recomendada de rutina, pero puede ofrecerse a personal inmunosuprimido y personal que maneja muestras de heces.
NOTIFICACIONES DE ACCIDENTE
Todo accidente laboral, por pequeño que sea, debe ser notificado primero a su jefe de sección, al director del laboratorio y al supervisor de seguridad, para dejar constancia del hecho. Dependiendo de las circunstancias, puede o no realizarse una evaluación médica inmediata o también puede realizarse posteriormente según la gravedad del caso.
MEDIDAS INMEDIATA EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL SEVERO
Durante las operaciones normales de laboratorio, siempre existe el potencial para que surja una emergencia. En éstos casos un plan de respuesta a la emergencia debe estar preestablecido. Durante estas situaciones, todos los empleados deben saber como actuar y reaccionar dependiendo de la emergencia. Una vez formulado el plan, éste debe ser colocado en lugar visible a fin de poderlo consultar con rapidéz cuando sea necesario.
Derrame de sustancia química peligrosa.
Esta puede darse de diferentes maneras, ya sea como exposición química que requiere atención médica, como una sustancia tóxica,
Corrosiva, inflamable, carcinogénica, explosiva, etc.
No se asuste. Solicite ayuda.
Si hay víctima, quite la ropa contaminada.
·Enjuague con mucho agua.
·Busque ayuda médica.
Si hay vapores tóxicos busque un área ventilada. Nunca asuma que los vapores son inofensivos por ausencia de olor.
Si hay posibilidad de incendio, llame al departamento de seguridad y de mantenimiento.
Prepare los extintores · de incendio.
Si hay ingestión química, No induzca el vómito.
Busque ayuda médica inmediata.·
Lleve consigo el frasco de la sustancia ingerida.·
Si hay accidente punzocortante.
Controle el sangramiento.
Busque ayuda médica si es un sangramiento mayor.·
Si hay punción con jeringuilla
Anote los datos del paciente·
Limpie el área con hipoclorito de sodio al 1%·
o alcohol al 70%.
PROTOCOLO ASEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE
Notifique a su jefe inmediato, al director del laboratorio y al Supervisor de seguridad.
Busque ayuda médica si es necesario
Anote cualquier dato de interés como objeto o sustancia del accidente, lugar, testigos, fecha y hora, circunstancias, etc.
Asegúrese que sea llenada la forma AL-001 de notificación de accidentes.
COORDINACIÓN CON EL DE PARTAMENTO DE RIESGOS PROFESIONALES
Cuando ocurra un accidente, es necesario que el empleado sea evaluado por el Departamento de Riesgos Profesionales de la institución, siguiendo las reglamentaciones normales para todo empleado cubierto por la Seguridad Social.
ATENCIÓN AL EMPLEADO
El empleado accidentado debe ser atendido por el personal de Riesgos Profesionales, los cuales serán responsables de las curaciones, tratamiento inicial, hospitalización si fuera necesario, evaluaciones posteriores, incapacidades, etc.
El supervisor de Bioseguridad del laboratorio estará en contacto directo con el médico tratante, para ayudar en cualquiera necesidad durante la atención del empleado.
EQUIPOS Y MATERIALES DE RIESGO
-Jeringa-aguja Punción, aerosol, derramamiento.
-Centrífugas Aerosoles, salpicadura, rotura de tubos.
-Homogenizadores Aerosoles y escapes.
-Mezcladores Aerosoles, salpicaduras, derramamiento.
-Refrigeradores domésticos Mantenimiento de alimentos con reactivos
y muestras clínicas.
-Baños de María Proliferación de microorganismos.
-Dejarlo encendido cuando no está en uso.
-Equipos de análisis Contaminación con sangre de la punta de succión.
-Microscopios Contaminación de los objetivos y la platina con
muestras de análisis.
-Pipetas, goteros Salpicadura, rompimiento.
-Portaobjetos, cubreobjetos Salpicadura, rompimiento
-Incubadoras Contaminación con microorganismos.
-Platos petri con bacterias Contaminación.
-Incineradores Quemaduras.
-Mechero de Bunsen Quemadura, fuego.
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
-Acetona Irritación de los ojos
-Acetaldehido Irritación de los ojos y vías respiratorias.
-Acido sulfúrico Irritación de los ojos, mucosa nasal, vías respiratorias,
quemadura.
-Acido clorhídrico Irritación de los ojos y vías respiratorias.
-Sustancia Efectos
-Anilina Ligera somnolencia
-Benceno Somnolencia
-Cloroformo Dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, lesión hepática.
-Formol Irritación de las mucosas y las vías respiratorias.
-Metanol Irritación de las mucosas, somnolencia, lesión del nervio
óptico.
-Nitrobenceno Cianosis.
-Piridina Neurotoxicidad.
-Tolueno Somnolencia
-Xylol Irritación de los ojos, somnolencia
DIVULGACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Resulta muy difícil mantener un alto nivel de interés y alerta en materia de seguridad por un largo periodo de tiempo. Debido a esto la divulgación y refrescamiento de las regulaciones de seguridad se hacen imprescindibles. El supervisor de seguridad debe mantener su equipo trabajando continuamente para mantener el interes en la seguridad
Muchas condiciones peligrosas y acciones inseguras, no siempre pueden ser anticipadas. En estos casos cada empleado debe utilizar su propia imaginación, sentido común y autodisciplina, para protegerse y proteger a sus compañeros. Algún estímulo al trabajo seguro del personal, puede en muchos casos ayudar a mantener la guardia en alto.
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
El más importante de todos los documentos en materia de seguridad, lo constituye el propio manual de bioseguridad. Es obvio entonces que el mismo debe ser repasado con alguna frecuencia por todo el personal. Para estos casos, la lectura y discusión en cada sección del laboratorio parece la mejor opción. Su evaluación puede ser de gran ayuda en la actualización periódica del manual con la participación y experiencia de todo el personal.
PLAN DE NEGOCIOS
LECCIÓN 1
EL PLAN DE NEGOCIOS: Aspectos Generales.
El un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión. Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área.
El un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión. Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área.
Todo esto nos lleva a obrar con la plena convicción de que la sola intuición empresarial ya no es un requisito suficiente para crear una empresa firme y estable en el largo plazo.
Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios.
Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios.
En general, el empresario, a partir del momento en que engendra la idea del negocio, tiene claro hacia dónde desea llegar y mediante qué medios. En otras palabras, tiene aquello que se denomina "visión empresarial".
La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es, una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo.
Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado.
Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado.
Para obtener tal resultado, el proceso de planificación adquiere un lugar preponderante, enfocando la visión empresarial, no sólo como una estrategia, sino como un isntrumento operativo. El Plan de Negocios es el instrumento justo de esta conducta gerencial
EL PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICION
EL PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICION
Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro.
Supone por tanto utilizar información del pasado para decidir hoy lo que vamos a realizar en el futuro. Cuando analizo que puedo hacer en las vacaciones con la familia estoy haciendo planes. Para una empresa sería lo mismo sólo que en otro ámbito y con mayor grado de sistematización.
Puede ser conciso y breve o extenso y detallado. Un plan muy bien acabado no garantiza el éxito de la empresa, aunque lo contrario tampoco es cierto. El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.
Puede ser conciso y breve o extenso y detallado. Un plan muy bien acabado no garantiza el éxito de la empresa, aunque lo contrario tampoco es cierto. El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.
Algunos autores, también señalan que un "Plan de Negocios" (Business Plan, en inglés) debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye un análisis del mercado, del sector y de la competencia, y de otra, el plan desarrollado por la empresa para incursionar en el mercado con un producto y/o servicio, una estrategia, y un tipo de organización, proyectando esta visión de conjunto a corto plazo, a través de la cuantificación de las cifras que permitan determinar el nivel de atractivo económico del negocio, y la factibilidad financiera de la iniciativa; y a largo plazo, mediante la definición de una visión empresarial clara y coherente
LECCIÓN 2
VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS
· Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos.
· Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos.
· Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades. Establece por tanto, las necesidades y prioridades financieras.
.· Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen en el papel, eso permite reducir los fracasos
· Es una herramienta de diseño. El emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle forma real. Los detalles, ideas y los números empiezan a tomar forma en un documento escrito.
· Herramienta de reflexión.
El tener que poner por escrito de una forma organizada y coherente, las estrategias empresariales y la forma alvanzar las metas nos obriga a reflexionar. Cuando se ha empezado a desarrollar el proyecto, la realidad se presenta con toda su crudeza. Surgen sorpresas que no habíamos previsto, se descubren aspectos del negocio que no conocíamos. El plan de negocios ayuda a reflexionar sobre el impacto de estas novedades en el negocio. Dado que en el plan se expresan las previsiones de cómo debe evolucionar el negocio, a los pocos meses podremos ver como varía la realidad sobre lo previsto, analizar las posibles causas y si conviene tomar las decisiones oportunas.
· Herramienta de comunicación. Sirve para poner por escrito en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada: es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades. El plan facilita al necesaria coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la empresa.
· Herramienta de marketing. Ya que a veces el empresario no dispone de todos los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar a los posibles inversores o prestatarios.
. Herramienta de Gestión de Recursos Humanos. El plan de Negocios sirve de guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación. El personal puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le permitirá alcanzar las metas propuestas.
LECCIÓN 3
CREACIÓN DE NEGOCIOS
El Plan de Negocios es una herramienta útil a todo empresario que ya tiene su empresa o para aquellos que desean crear una empresa.
Para los primeros, en cuanto que le permite ordenar una idea nueva para su negocio, lo cual le permitirá innovar en productos o servicios, con la seguridad de invertir adecuadamente.
Para los segundos, crear una empresa, les posibilita mediar el riesgo en su inversión considerando todos los elementos, factores internos y externos a la empresa.
Para los segundos, crear una empresa, les posibilita mediar el riesgo en su inversión considerando todos los elementos, factores internos y externos a la empresa.
· Para formalizar la iniciación de una empresa, el futuro empresario necesita relacionarse y conocer bien las instituciones que regulan el funcionamiento de las empresas y que ejercen influencia o interfieren en el proceso de desarrollo de la misma; por lo tanto, es importante conocer los trámites que deben seguirse ante las siguientes entidades:
Ministerio de Hacienda, Tributación o Impuestos Internos.Seguridad Social.Derecho laboral, etc.
Ministerio de Hacienda, Tributación o Impuestos Internos.Seguridad Social.Derecho laboral, etc.
·Debe superar las presiones que cada día sufre en su negocio; sobre todo a nivel familiar, en muchas ocasiones la misma familia trata de desanimar al empresario a que no siga en el negocio por lo improductivo que parece. En este caso la "madera" de empresario y la visión clara en los objetivos y metas a cumplir inciden positivamente con la finalidad de tener una empresa exitosa.
La experiencia muestra, salvo algunas excepciones, que la familia o las amistades tratan de disuadir al posible empresario, exagerando el riesgo y mirando negativamente el asunto; más bien lo motivan para que invierta en certificados rentables o para que busque empleo seguro.
La experiencia muestra, salvo algunas excepciones, que la familia o las amistades tratan de disuadir al posible empresario, exagerando el riesgo y mirando negativamente el asunto; más bien lo motivan para que invierta en certificados rentables o para que busque empleo seguro.
LECCIÓN 4
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAND ENEGOCIOS
· Rigurosidad en la elaboración. El documento a crear debe estar bien desarrollado, significa datos exactos, proyecciones objetivas y ajustarse a los pasos de su elaboración. No implica saber adaptarlos a la realidad de la empresa.
· Buscar Información. Significa que los datos a proporcionar deben ser lo más precisos posible, ya sea de estadísticas del Ministerio de Economía o de cualquier investigación realizada como de datos que manejan empíricamente los empresarios y empresarias, que sirven mucho para las proyecciones del negocio.
· Formación / Superación. El empresario debe pensar en aprender más, es importante recalcar en base a resultados reales la necesidad de que el nivel de estudio de ellos se eleve en beneficio de su negocio y familia.
· Buscar el desarrollo del Mercado. Es tratar de sacarle el máximo provecho al mercado, no significa abusar de el sino que saber aprovechar las oportunidades al satisfacer necesidades.
· Analizar el mercado. Debemos conocerlo bien, quien compra, cuanto, que poder adquisitivo tiene, con que frecuencia compra, quien o quienes son nuestros competidores, etc.
· Identificar fuentes de financiamiento. Conocer cuáles programas crediticios existen, a qué tasa prestan, plazos, reglamentos, asesoría y capacitación...
· Mejorar su administración. Implica que el empresario debe capacitarse para mejorar procesos, llevar controles de ventas, compras, créditos, rendimiento, pagos, etc. Para ordenar su negocio y saber cuanto gana o pierde y que medidas tomar ante ello.
· Detectar sus puntos débiles y fuertes. Se debe analizar la empresa o el producto de manera objetiva. Qué hacemos bien y qué hacemos mal, por qué nos prefieren a nosotros o por qué gana más la tienda del vecino.
· Fijar un Cronograma. Si vamos a entrar a un negocio o ampliar el ya existente, es necesario fijarse cuando se va a empezar y los pasos a efectuar en que tiempo se harán y quien o quienes serán los responsables
· Separar el capital. El de la empresa y el de la familia, se tiene que poder diferenciar para tener una buena administración y no castigar al negocio con gastos personales. Diferenciar Patrimonios. Cuál es el de la empresa y cuál no. Recordemos que en la mayoría de casos el patrimonio familiar sirve para el negocio, pero debemos tener cuidado que el del negocio no sirva para la familia en detrimento del negocio.
LECCIÓN 5
COMPONENTES BASICOS DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
El siguiente esquema refleja brevemente los componentes básicos que debe comprender un plan de negocios:
1. Antecedentes.
1.1. Origen.
1.2. Justificación.
1.3. Objetivos.
2. Mercadeo.
2.1. Precio.
2.2. Plaza.
2.3. Producto.
2.4. Promoción.
2.5. Competencia
2.6. Clientes
2.7. Proveedores
3. Ingeniería del proyecto.
4. La organización.
5. Contabilidad.
5.1. Finanzas.
5.2. Proyecciones y evaluación.
6. El plan de trabajo.
RESUMEN DEL PROYECTO.
El objetivo es presentar brevemente el negocio a posibles socios, inversores o entidades de apoyo al sector. Será fundamental la coherencia de lo que se presente para que despierte el interés del lector y de paso al análisis del documento en su totalidad, Si el resumen convence con claridad y es conciso en que es lo que queremos y como lo vamos a lograr, entonces tomarán en serio la propuesta que estamos presentando. Se debe evitar el lenguaje excesivamente especializado y las generalidades.
En la redacción debemos hablar sobre:
En la redacción debemos hablar sobre:
¿Cómo concibió la idea?· Debe establecer cuáles fueron las motivaciones que le llevaron a gestar esta empresa.
¿Qué conocimientos o experiencia tiene el proyecto que pretende realizar?· Debe describir las experiencias anteriores y conocimientos que se poseen relacionados con la empresa que se pondrá en marcha.
¿Qué razones justifican su plan de empresa?· Se refiere a las razones que motivan el aparecimiento de nuestra empresa en esta región del país, o en esta área de la provincia.· Se debe incluir, cuales son las necesidades que se van a resolver por parte de la población, con los productos y/o servicios de nuestra empresa.
¿En qué consiste el negocio?.· Cuáles son los objetivos principales a medio y largo plazo.· Qué estrategias vamos a implementar para conseguir esos objetivos.· Cuáles son los productos o servicios que vamos a ofrecer a nuestros clientes.
¿Existe mercado para este negocio?.· Debemos convencer que la empresa va a situarse en un mercado con suficiente demanda para nuestro producto o servicio y que esa misma demanda nos asegura el futuro y el crecimiento del negocio.· Para convencer de esto, es necesario utilizar datos reales basados en algún estudio previo, estadísticas o información secundaria.· Si es posible hay que disponer de una lista de clientes a atender para demostrar que si va a haber venta.
¿Qué diferencia a nuestra empresa de la competencia?· Debe existir algún factor que nos haga distintos a la competencia para que decidan invertir en nuestra iniciativa y no en otra· Indicar cómo vamos a mantener esa diferencia, estrategias de producto, precio, atención. Un aspecto fundamental sería definir en qué somos mejores que los competidores. Con qué puntos fuertes o fortalezas comtamos que nos permita superar a los competidores en la conquista de los clientes.· Con qué recursos humanos y financieros contamos y si se dispone de licencias o patentes. Esto le da seguridad al inversor de que su dinero estará seguro
¿Qué futuro le espera a la empresa?· Cuál es el rendimiento a mediano y largo plazo de la empresa y compararlo con los costos de oportunidad para demostrar por qué somos una inversión segura· Mostrar las previsiones de crecimiento sustentándolas con datos de la firma más objetiva posible· Cómo se va a financiar ese crecimiento, de donde saldrá el dinero.
¿
¿
Riesgos a afrontar?· Cuáles se van a asumir, indicando su alcance y cómo le vamos a hacer frente. Posibles debilidades o peligros a los que nos enfrentamos. Que tendencias de los mercados nos pueden afectar negativamente. Por ejemplo si están disminuyendo los nacimientos de niños en nuestro mercado y el producto que vendemos es infantil.
LECCIÓN 6
LECCIÓN 6
EL MARKETING
La mercadotecnia es la encargada del proceso de planificar las actividades de la organización con relación al precio, la promoción, distribución y venta de bienes y/o servicios de la empresa, así como en la definición del producto o servicio con base en las preferencias del consumidor, de manera, que permitan crear un intercambio (entre empresa y consumidor) que satisfaga los propósitos de los clientes y de la propia empresa.
Debe establecer una perfecta coherencia entre los objetivos comerciales y los objetivos globales de la empresa y cómo se pretende alcanzarlos. Habrá que conocer bien a los clientes y a la competencia identificando cuál será la táctica que se utilizará con ellos.
Los principales elementos que se deben tomar en cuenta para la realización de todo plan de mercadeo son las conocidas 4 P's:
Los principales elementos que se deben tomar en cuenta para la realización de todo plan de mercadeo son las conocidas 4 P's:
· Producto: Se realiza una breve descripción de la actividad desarrollada por la empresa, en términos de productos (y servicios, entendiéndolos como productos intangibles). Y éste se refiere a los bienes que la empresa proporcionará a los consumidores para satisfacer sus necesidades.
· Precio: se refiere al análisis que debe efectuarse para el establecimiento de un adecuado costo del producto, a qué precio estará disponible el producto en el mercado.
· Plaza: se refiere a la ubicación que tendrá el producto dentro de una región o un país. También se incluyen los canales de distribución a través de los cuales el producto llegará hasta el consumidor.
· Promoción: incluye todas las actividades y elementos necesarios para dar a conocer el producto al consumidor.
LECCIÓN 7
EL PRODUCTO
Se trata de definir los productos con los que vamos a contar y sus cualidades, a efectos de hacer una valoración justa y objetiva que permita visualizar sus efectivas posibilidades en el mercado, frente a otros productos.
No se debe definir únicamente las buenas cualidades, también si encontramos en nuestro producto alguna cualidad no tan buena, esta debe expresarse, y desde luego, buscar como resolver para mejorar la cualidad.
Describa las principales características de su producto de tal manera que se entienda claramente qué es y para qué sirve. Describa físicamente sus características técnicas, de utilización y de necesidades que satisface.
La descripción de cada producto debe incluir elementos generales en cuanto a:
· Nombre del producto.· Utilización.· Materiales con los que está elaborado.· Características físicas (peso, color, tamaño, etc).· Empaque. · Tiempo de duración.· Ventajas y beneficios.
Este ejercicio puede hacerse a través de una lluvia de ideas, y se puede utilizar una matriz como la siguiente para efectos de comparación, clasificación, selección y elección del o los productos a desarrollar:
No se debe definir únicamente las buenas cualidades, también si encontramos en nuestro producto alguna cualidad no tan buena, esta debe expresarse, y desde luego, buscar como resolver para mejorar la cualidad.
Describa las principales características de su producto de tal manera que se entienda claramente qué es y para qué sirve. Describa físicamente sus características técnicas, de utilización y de necesidades que satisface.
La descripción de cada producto debe incluir elementos generales en cuanto a:
· Nombre del producto.· Utilización.· Materiales con los que está elaborado.· Características físicas (peso, color, tamaño, etc).· Empaque. · Tiempo de duración.· Ventajas y beneficios.
Este ejercicio puede hacerse a través de una lluvia de ideas, y se puede utilizar una matriz como la siguiente para efectos de comparación, clasificación, selección y elección del o los productos a desarrollar:
Producto:
Características:
Necesidad que satisface:
Tiempo de duración:
Ventajas y beneficios:
Segmento de Mercado. En ocasiones cuando es un segmento muy concreto o pequeño hablamos de Nicho de mercado. Definir el grupo poblacional al que nos enfocamos. Incluso definir el tipo de uso que deseamos para nuestro producto. Por ejemplo si nuestra bebida de naranja la posicionamos para desayunar, para otro momento del día o para mezcalr con otras bebidas.
Se debe establecer con claridad a quienes estamos dirigiendo nuestro producto. Afirmaciones vagas como: "las señoras de la ciudad x", los habitantes de este lugar" y otras del estilo no definen exactamente como vamos a manejar la promoción, publicidad, y otras formas de comunicación para llegar a nuestros clientes.
Una manera más completa puede ser:"Nuestro zapato es fabricado para ser consumido por las niñas escolares, de 8 a 12 años, cuyos padres tengan ingresos bajos, y que vivan en nuestro misma provincia". En cuanto al mercado, se debe realizar un análisis que permita conocer los siguientes aspectos:· Características (bien industrial, bien de consumo).· Estratificación. Segmento concreto del mercado al que nos dirigimos. Es decir, si por ejemplo vendemos zapatos de deporte o por el contrario zapatos para vestir más formal.· Localización (nacional, departamental, municipal, zonal, regional).
Características:
Necesidad que satisface:
Tiempo de duración:
Ventajas y beneficios:
Segmento de Mercado. En ocasiones cuando es un segmento muy concreto o pequeño hablamos de Nicho de mercado. Definir el grupo poblacional al que nos enfocamos. Incluso definir el tipo de uso que deseamos para nuestro producto. Por ejemplo si nuestra bebida de naranja la posicionamos para desayunar, para otro momento del día o para mezcalr con otras bebidas.
Se debe establecer con claridad a quienes estamos dirigiendo nuestro producto. Afirmaciones vagas como: "las señoras de la ciudad x", los habitantes de este lugar" y otras del estilo no definen exactamente como vamos a manejar la promoción, publicidad, y otras formas de comunicación para llegar a nuestros clientes.
Una manera más completa puede ser:"Nuestro zapato es fabricado para ser consumido por las niñas escolares, de 8 a 12 años, cuyos padres tengan ingresos bajos, y que vivan en nuestro misma provincia". En cuanto al mercado, se debe realizar un análisis que permita conocer los siguientes aspectos:· Características (bien industrial, bien de consumo).· Estratificación. Segmento concreto del mercado al que nos dirigimos. Es decir, si por ejemplo vendemos zapatos de deporte o por el contrario zapatos para vestir más formal.· Localización (nacional, departamental, municipal, zonal, regional).
LECCIÓN 8
PRECIO DE VENTA
Los consumidores entregan algo de valor económico al vendedor, a cambio de los bienes y/o servicios que recibe. La cantidad de dinero que se paga por los bienes y/o servicios constituyen su precio.
La fijación de precios es reviste gran importancia, pues el precio de un producto influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto y/o servicio que recibe.
No debe obviarse a que tipo de mercado se está enfocando el producto, debe conocerse si lo que buscará el cliente será calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio será una de las variables de decisión más importantes. En varias ocasiones, una errónea fijación del precio es la causa responsable de la escasa demanda de un producto.
Precio de venta.
En la determinación del precio nos podemos guiar por varios factores fundamentales:
A) El costo de nuestro producto.B) Los precios de la competencia en el mercado.C) Nuestro porcentaje esperado de ganancia, por determinado número de unidades o volúmenes.
Y un aspecto importante es el análisis del consumidor. Qué renta está dispuesto a gastar. Desde la percepción del consumidor que valor tiene nuestro producto y cuanto está dispuesto a pagar el cliente.
Algunas preguntas que pueden ser de utilidad para esclarecer aspectos referentes al precio del producto son:
¿Cómo se ha decidido establecer el precio del producto? ¿Qué criterios utilizarán para hacerlo?
La sugerencia es que elabore un listado correspondiente con todos los materiales y elementos que necesite para producir. También elabore un listado con los gastos que tendrá que efectuar para producirlo.
Luego, asígnele un valor a las listas y totalice las cantidades, al total agréguele un porcentaje que usted considere como ganancia que quiera obtener con la venta del producto.
Además, establezca el precio de su producto, tomando en cuenta el precio de los productos de la competencia, por lo que debe averiguar los precios de productos similares o parecidos y compárenlo con el que se determino para su producto.
La siguiente matriz puede serle de utilidad para el establecimiento del precio de su producto:
La fijación de precios es reviste gran importancia, pues el precio de un producto influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto y/o servicio que recibe.
No debe obviarse a que tipo de mercado se está enfocando el producto, debe conocerse si lo que buscará el cliente será calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio será una de las variables de decisión más importantes. En varias ocasiones, una errónea fijación del precio es la causa responsable de la escasa demanda de un producto.
Precio de venta.
En la determinación del precio nos podemos guiar por varios factores fundamentales:
A) El costo de nuestro producto.B) Los precios de la competencia en el mercado.C) Nuestro porcentaje esperado de ganancia, por determinado número de unidades o volúmenes.
Y un aspecto importante es el análisis del consumidor. Qué renta está dispuesto a gastar. Desde la percepción del consumidor que valor tiene nuestro producto y cuanto está dispuesto a pagar el cliente.
Algunas preguntas que pueden ser de utilidad para esclarecer aspectos referentes al precio del producto son:
¿Cómo se ha decidido establecer el precio del producto? ¿Qué criterios utilizarán para hacerlo?
La sugerencia es que elabore un listado correspondiente con todos los materiales y elementos que necesite para producir. También elabore un listado con los gastos que tendrá que efectuar para producirlo.
Luego, asígnele un valor a las listas y totalice las cantidades, al total agréguele un porcentaje que usted considere como ganancia que quiera obtener con la venta del producto.
Además, establezca el precio de su producto, tomando en cuenta el precio de los productos de la competencia, por lo que debe averiguar los precios de productos similares o parecidos y compárenlo con el que se determino para su producto.
La siguiente matriz puede serle de utilidad para el establecimiento del precio de su producto:
PRODUCTO
COSTOS :Fijos producción
COSTOS :Variables
GASTOS: Varios
BENEFICIO. Utilidad
PRECIO de Venta
Producto X
En términos sencillos, la relación es la siguiente:
Precio de Venta = C. Fijos + C. Variables + Gastos + Ganancia esperada.(Todo debe ir expresado en valores unitarios, por ej. Costo Fijo Unitario, Gastos Unitarios, etc.).Si una empresa elabora el producto "X", fácilmente puede determinar si su precio está por encima o por debajo del de la competencia, y analizar las razones de dicho hallazgo, verbigracia, menores costos, mayor utilidad, etc.
COSTOS :Fijos producción
COSTOS :Variables
GASTOS: Varios
BENEFICIO. Utilidad
PRECIO de Venta
Producto X
En términos sencillos, la relación es la siguiente:
Precio de Venta = C. Fijos + C. Variables + Gastos + Ganancia esperada.(Todo debe ir expresado en valores unitarios, por ej. Costo Fijo Unitario, Gastos Unitarios, etc.).Si una empresa elabora el producto "X", fácilmente puede determinar si su precio está por encima o por debajo del de la competencia, y analizar las razones de dicho hallazgo, verbigracia, menores costos, mayor utilidad, etc.
LECCIÓN 9
LOS COMPETIDORES
Los competidores de una empresa existente o nueva pueden ser directos o indirectos. Esta clasificación está enfocada al mercado de referencia, ya que algunas empresas pueden, y de hecho ofrecen, productos y/o servicios capaces de satisfacer las mismas necesidades del consumidor, y tales productos pueden se completamente diferentes.
Los competidores directos ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares, por ejemplo, el transporte terrestre, puede un consumidor elegir una compañía ferroviaria o una compañía de autobuses para transportarse hacia su lugar de destino. Otro ejemplo muy interesante es el de los servicios de telefonía celular.
Forman parte de la categoría de competidores indirectos aquellas empresas que se dirigen, así sea parcialmente, al mismo mercado de referencia, pero en el cual el grado de sustitución de la oferta no es significativo. Verbigracia, los libros y las revistas cumplen la misma función de informar y actualizar a los lectores, con regularidad las motivaciones básicas de sus decisiones de compra son diferentes y, por tanto, una agresiva acción comercial realizada sobre los libros incidirá, con seguridad, el mercado de las revistas, pero indirectamente.
Ventajas sobre los competidores
Se debe hacer una lista de nuestro análisis acerca de cuales son las cosas que nos distinguen para bien, de nuestros competidores que llegan a nuestro mismo nicho de mercado, algunas ventajas pueden ser:
"Compramos materiales y materia prima de la mejor calidad, al mismo precio que ellos compran el suyo de menor calidad"."Contamos con un medio de transporte que puede desplazarse para lograr una mas fácil distribución"."Tenemos los contactos fuera del país, que nos pueden apoyar con la distribución"."Poseemos un mejor control de calidad y nos exigimos a nosotros, realizar las cosas bien hechas", etc.
Desventajas frente a los competidores
Para ser muy francos, no siempre podemos contar con ventajas, a veces también tenemos desventajas, que debemos hacer conscientes, analizándolas y escribiéndolas.Unas posibles desventajas pueden ser:
"No tenemos un conocimiento preciso del lugar donde comprar el insumo más barato"."No contamos con la moderna maquinaria que ellos usan, para ser más rápidos"."No hemos logrado crédito de los proveedores, en la forma que ellos lo han logrado".
Continuando con su plan de empresa, en este aspecto, identifique los principales competidores y determine los siguientes elementos:· Ubicación.· Tamaño.· Cobertura del mercado (urbano, municipal, regional, zonal, nacional, internacional).· Capacidad de producción.· Características del producto (material, diseño, calidad, marca, precio, etc.).· Canales de distribución.· Política comercial (plazo, descuentos, forma de pago).· Estrategia publicitaria.
Los competidores directos ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares, por ejemplo, el transporte terrestre, puede un consumidor elegir una compañía ferroviaria o una compañía de autobuses para transportarse hacia su lugar de destino. Otro ejemplo muy interesante es el de los servicios de telefonía celular.
Forman parte de la categoría de competidores indirectos aquellas empresas que se dirigen, así sea parcialmente, al mismo mercado de referencia, pero en el cual el grado de sustitución de la oferta no es significativo. Verbigracia, los libros y las revistas cumplen la misma función de informar y actualizar a los lectores, con regularidad las motivaciones básicas de sus decisiones de compra son diferentes y, por tanto, una agresiva acción comercial realizada sobre los libros incidirá, con seguridad, el mercado de las revistas, pero indirectamente.
Ventajas sobre los competidores
Se debe hacer una lista de nuestro análisis acerca de cuales son las cosas que nos distinguen para bien, de nuestros competidores que llegan a nuestro mismo nicho de mercado, algunas ventajas pueden ser:
"Compramos materiales y materia prima de la mejor calidad, al mismo precio que ellos compran el suyo de menor calidad"."Contamos con un medio de transporte que puede desplazarse para lograr una mas fácil distribución"."Tenemos los contactos fuera del país, que nos pueden apoyar con la distribución"."Poseemos un mejor control de calidad y nos exigimos a nosotros, realizar las cosas bien hechas", etc.
Desventajas frente a los competidores
Para ser muy francos, no siempre podemos contar con ventajas, a veces también tenemos desventajas, que debemos hacer conscientes, analizándolas y escribiéndolas.Unas posibles desventajas pueden ser:
"No tenemos un conocimiento preciso del lugar donde comprar el insumo más barato"."No contamos con la moderna maquinaria que ellos usan, para ser más rápidos"."No hemos logrado crédito de los proveedores, en la forma que ellos lo han logrado".
Continuando con su plan de empresa, en este aspecto, identifique los principales competidores y determine los siguientes elementos:· Ubicación.· Tamaño.· Cobertura del mercado (urbano, municipal, regional, zonal, nacional, internacional).· Capacidad de producción.· Características del producto (material, diseño, calidad, marca, precio, etc.).· Canales de distribución.· Política comercial (plazo, descuentos, forma de pago).· Estrategia publicitaria.
LECCIÓN 10
LOS CLIENTES
Para empresas nuevas.
La definición que se encuentra en cualquier diccionario de la lengua española, se refiere a cliente como "quien compra a un comerciante, especialmente el que lo hace habitualmente". Por tal motivo, la validez esencial de un proyecto, en términos de potencialidad y perspectivas, puede comprenderse solamente después de un atento estudio del mercado de referencia. La atención debe orientarse, en un principio, hacia el mercado, hacia nuestros futuros clientes.
Uno de los métodos más eficaces para identificar y analizar el mercado de los bienes de consumo se establece en cuatro niveles:
a) Geográfico. La subdivisión del mercado se presenta en áreas geográficas como regiones, zonas, provincias, continentes. Sin embargo, también se puede aplicar el concepto al tipo de clima de una zona determinada, verbigracia, áreas tropicales, áreas templadas, etc.
b) Demográfico. El mercado puede ser dividido por características demográficas, como población, edad, raza, sexo, número de individuos por familia, etc.
c) Socioeconómico. Algunas de las variables que se toman en cuenta en este caso son educación, ingreso monetario, clases social, ocupación, etc.
d) Psicográfico. Tiene que ver con el campo de la psicología, tales como las necesidades, la motivación de compra, valores, gustos e intereses, etc.
Al interior del mercado, la empresa se orienta generalmente a un grupo específico de consumidores. Es esto lo que se define como mercado de referencia o target market. El target de los consumidores es este segmento peculiar que identifica a un grupo de latentes compradores que tienen características similares.
La empresa necesita comprender, ante todo, el mercado en su conjunto y, por tanto, detenerse a examinar las principales características geográficas y demográficas. De esto, el diagnóstico se orienta a la identificación de los segmentos de consumidores para donde los productos y/o servicios se dirigen; este proceso se establece como segmentación de la demanda.
El análisis de las necesidades y de las actitudes referentes al consumo de un grupo homogéneo de consumidores confirma la utilidad de este enfoque. El estudio en esta fase, orienta su atención, mas que todo, a las variables psicográficas y socioeconómicas, en lo que respecta a los bienes de consumo, y hacia las características de compra, financieras y operativas de bienes industriales.
Algunos autores van más allá, y afirman lo siguiente: "el cliente no es el que compra sino el que determina la decisión de comprar".
Tomando como referencia lo que se ha mencionado en esta lección, se le pide que Identifique para su empresa:¨ ¿Quién es su cliente? (características, estratificación)¨ ¿Qué necesidades tiene? (nacional, internacional)¨ ¿Qué compra?(marca, color, empaque, calidad, diseño, etc.)¨ Motivaciones de compra (por qué compra)¨ Hábitos de compra (en dónde, cuánto y con qué frecuencia compra)
Para empresas existentes.
Como ya se mencionó anteriormente, conocer a nuestros clientes, saber sus deseos y tendencias es para el empresario una herramienta trascendental, para asegurar el éxito de su negocio. En el pasado las ventas no buscaban tener relaciones de largo plazo con los clientes. Hoy lo más importante es que el cliente se transforme en el socio principal del negocio. La mercadotecnia tiene básicamente que ver con las necesidades, deseos y tendencias del consumidor, con el propósito de satisfacerlas. Pero la nueva realidad exige enfocar la mercadotecnia como una filosofía orientada hacia el cliente.
El mercado sugestiona las tendencias de acuerdo a las necesidades, aunque estas son cambiantes. La observación y el conocimiento del mercado potencial dan pie a la gestación de productos que realmente satisfacen las necesidades del consumidor. En consecuencia, la pregunta es ¿Cómo conocer el mercado?. La solución obligada podría ser un estudio especializado, aunque siempre se deben mantener las reservas del caso, debido a los resultados que afloren como los elevados costos que conlleva un estudio de este tipo.
Existen algunas actividades que los pequeños y medianos empresarios pueden llevar a cabo para conocer lo que piensan sus clientes. Son métodos y técnicas sencillas y económicas que realizan algunas de las funciones de un estudio especializado de mercado. A saber:
· Consulte en su empresa sobre el trato permanente y diario que el personal tiene con el cliente; ya que la atención a las quejas y reclamos del cliente permite saber con precisión qué se espera de la empresa y cuáles las áreas o departamentos problemáticos.
· Compile y estudie las quejas o reclamos de los clientes. En lugar de rechazarlas, ocultarlas o dejarlas sin prestarles atención, fomente la presentación de quejas, para sistematizar el esquema.
· Consiga y analice investigaciones y estudios que existan, y que traten sectores parecidos al que usted se encuentra operando.
· Establezca como referencia a sus clientes de mayor importancia. Asista a reuniones con ellos, visítelos y consúlteles sobre los problemas que tienen con los productos y/o servicios que brinda la empresa.
· Elabore un cuestionario de salida a los trabajadores que están próximos a dejar la empresa. Sus contestaciones serán más sinceras y serán de gran utilidad para encontrar fallas en la empresa.
· Finalmente, coloque un buzón de sugerencias, la cual constituye una forma económica de conocer lo que opinan los clientes del negocio.Conocer al clientes resulta muy laborioso, ya que ante todo es un ser humano, una persona, compleja y cambiante
La definición que se encuentra en cualquier diccionario de la lengua española, se refiere a cliente como "quien compra a un comerciante, especialmente el que lo hace habitualmente". Por tal motivo, la validez esencial de un proyecto, en términos de potencialidad y perspectivas, puede comprenderse solamente después de un atento estudio del mercado de referencia. La atención debe orientarse, en un principio, hacia el mercado, hacia nuestros futuros clientes.
Uno de los métodos más eficaces para identificar y analizar el mercado de los bienes de consumo se establece en cuatro niveles:
a) Geográfico. La subdivisión del mercado se presenta en áreas geográficas como regiones, zonas, provincias, continentes. Sin embargo, también se puede aplicar el concepto al tipo de clima de una zona determinada, verbigracia, áreas tropicales, áreas templadas, etc.
b) Demográfico. El mercado puede ser dividido por características demográficas, como población, edad, raza, sexo, número de individuos por familia, etc.
c) Socioeconómico. Algunas de las variables que se toman en cuenta en este caso son educación, ingreso monetario, clases social, ocupación, etc.
d) Psicográfico. Tiene que ver con el campo de la psicología, tales como las necesidades, la motivación de compra, valores, gustos e intereses, etc.
Al interior del mercado, la empresa se orienta generalmente a un grupo específico de consumidores. Es esto lo que se define como mercado de referencia o target market. El target de los consumidores es este segmento peculiar que identifica a un grupo de latentes compradores que tienen características similares.
La empresa necesita comprender, ante todo, el mercado en su conjunto y, por tanto, detenerse a examinar las principales características geográficas y demográficas. De esto, el diagnóstico se orienta a la identificación de los segmentos de consumidores para donde los productos y/o servicios se dirigen; este proceso se establece como segmentación de la demanda.
El análisis de las necesidades y de las actitudes referentes al consumo de un grupo homogéneo de consumidores confirma la utilidad de este enfoque. El estudio en esta fase, orienta su atención, mas que todo, a las variables psicográficas y socioeconómicas, en lo que respecta a los bienes de consumo, y hacia las características de compra, financieras y operativas de bienes industriales.
Algunos autores van más allá, y afirman lo siguiente: "el cliente no es el que compra sino el que determina la decisión de comprar".
Tomando como referencia lo que se ha mencionado en esta lección, se le pide que Identifique para su empresa:¨ ¿Quién es su cliente? (características, estratificación)¨ ¿Qué necesidades tiene? (nacional, internacional)¨ ¿Qué compra?(marca, color, empaque, calidad, diseño, etc.)¨ Motivaciones de compra (por qué compra)¨ Hábitos de compra (en dónde, cuánto y con qué frecuencia compra)
Para empresas existentes.
Como ya se mencionó anteriormente, conocer a nuestros clientes, saber sus deseos y tendencias es para el empresario una herramienta trascendental, para asegurar el éxito de su negocio. En el pasado las ventas no buscaban tener relaciones de largo plazo con los clientes. Hoy lo más importante es que el cliente se transforme en el socio principal del negocio. La mercadotecnia tiene básicamente que ver con las necesidades, deseos y tendencias del consumidor, con el propósito de satisfacerlas. Pero la nueva realidad exige enfocar la mercadotecnia como una filosofía orientada hacia el cliente.
El mercado sugestiona las tendencias de acuerdo a las necesidades, aunque estas son cambiantes. La observación y el conocimiento del mercado potencial dan pie a la gestación de productos que realmente satisfacen las necesidades del consumidor. En consecuencia, la pregunta es ¿Cómo conocer el mercado?. La solución obligada podría ser un estudio especializado, aunque siempre se deben mantener las reservas del caso, debido a los resultados que afloren como los elevados costos que conlleva un estudio de este tipo.
Existen algunas actividades que los pequeños y medianos empresarios pueden llevar a cabo para conocer lo que piensan sus clientes. Son métodos y técnicas sencillas y económicas que realizan algunas de las funciones de un estudio especializado de mercado. A saber:
· Consulte en su empresa sobre el trato permanente y diario que el personal tiene con el cliente; ya que la atención a las quejas y reclamos del cliente permite saber con precisión qué se espera de la empresa y cuáles las áreas o departamentos problemáticos.
· Compile y estudie las quejas o reclamos de los clientes. En lugar de rechazarlas, ocultarlas o dejarlas sin prestarles atención, fomente la presentación de quejas, para sistematizar el esquema.
· Consiga y analice investigaciones y estudios que existan, y que traten sectores parecidos al que usted se encuentra operando.
· Establezca como referencia a sus clientes de mayor importancia. Asista a reuniones con ellos, visítelos y consúlteles sobre los problemas que tienen con los productos y/o servicios que brinda la empresa.
· Elabore un cuestionario de salida a los trabajadores que están próximos a dejar la empresa. Sus contestaciones serán más sinceras y serán de gran utilidad para encontrar fallas en la empresa.
· Finalmente, coloque un buzón de sugerencias, la cual constituye una forma económica de conocer lo que opinan los clientes del negocio.Conocer al clientes resulta muy laborioso, ya que ante todo es un ser humano, una persona, compleja y cambiante
LECCIÓN 11
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Después de reconocer las necesidades del cliente o consumidor y desarrollar un bien y/o servicio que las satisfaga, es necesario disponer cómo hacer llegar los productos al mercado. Para ello se deben elegir rutas mediante las cuales se transporte el producto desde el centro de producción hasta el consumidor final, de la manera más efectiva que sea posible.
Teóricamente se conocen cuatro canales de distribución para hacer llegar los bienes del productor al consumidor:
Cada etapa del proceso de distribución, hace posible incrementar la distribución a un mayor número de clientes potenciales; sin embargo, cada paso también provoca una pérdida de control y contacto directo con el mercado.
Forma de distribución
Debe describirse las formas, rutas, periodicidad, y manejo de volúmenes en los que estaremos distribuyendo el producto. Si se piensa necesario, puede hacerse una proyección de distribución del producto por meses, para un año, considerando la estacionalidad del producto, es decir, analizando los meses del año en que nuestro producto se venderá mas o menos.
Entre las preguntas básicas que deben responderse en este aspecto se encuentran las siguientes:
· ¿Qué medios de comercialización (canales de distribución) utilizará para la venta de su producto? (venta directa al consumidor final, intermediarios, mayoristas, minoristas, punto de venta propio, etc.)· ¿Qué medios de transporte se utilizará para la distribución de su producto?· ¿Cuáles son los costos? y ¿cuál el costo de su transporte?· ¿Cuánto tiempo demora el transporte de los productos?· ¿Necesita bodegaje o algún tipo de almacenamiento especial?· ¿Cuáles son los costos del bodegaje o almacenamiento?
Para facilitarle en la elección del canal de distribución, puede cumplimentar el siguiente formato tipo matriz:
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN A EMPLEAR
MOTIVOS PARA ELEGIR ESTE SISTEMA
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DEL PROCESO
Teóricamente se conocen cuatro canales de distribución para hacer llegar los bienes del productor al consumidor:
Cada etapa del proceso de distribución, hace posible incrementar la distribución a un mayor número de clientes potenciales; sin embargo, cada paso también provoca una pérdida de control y contacto directo con el mercado.
Forma de distribución
Debe describirse las formas, rutas, periodicidad, y manejo de volúmenes en los que estaremos distribuyendo el producto. Si se piensa necesario, puede hacerse una proyección de distribución del producto por meses, para un año, considerando la estacionalidad del producto, es decir, analizando los meses del año en que nuestro producto se venderá mas o menos.
Entre las preguntas básicas que deben responderse en este aspecto se encuentran las siguientes:
· ¿Qué medios de comercialización (canales de distribución) utilizará para la venta de su producto? (venta directa al consumidor final, intermediarios, mayoristas, minoristas, punto de venta propio, etc.)· ¿Qué medios de transporte se utilizará para la distribución de su producto?· ¿Cuáles son los costos? y ¿cuál el costo de su transporte?· ¿Cuánto tiempo demora el transporte de los productos?· ¿Necesita bodegaje o algún tipo de almacenamiento especial?· ¿Cuáles son los costos del bodegaje o almacenamiento?
Para facilitarle en la elección del canal de distribución, puede cumplimentar el siguiente formato tipo matriz:
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN A EMPLEAR
MOTIVOS PARA ELEGIR ESTE SISTEMA
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DEL PROCESO
LECCIÓN 12
PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
Otro aspecto que puede causar gran incidencia en el mercado meta es el sistema de promoción de ventas que se lleve a cabo; la promoción de ventas comprende actividades que dejan presentar al cliente con el producto o servicio de la empresa; la promoción de ventas debe desarrollarse para que el cliente ubique al producto o servicio de la empresa en el mercado, verbigracia de estas actividades son: muestras gratis, ofertas de lanzamiento, participación en actividades o eventos sociales, culturales, educativos, deportivos, etc.
Además, no debe olvidarse la importancia que reviste el poseer una marca definida, que el producto lleve etiqueta y empaque apropiado, para que el consumidor se sienta alentado a adquirir el producto.
Existen varias formas de promover el producto:
a) Publicidad. Consiste en anunciar el producto en medios de comunicación, ya sea radio, televisión, prensa escrita, etc.b) Promoción. Es obsequiar muestras del producto al público para que éste lo pueda conocer y utilizar o participar con el producto en ferias, exposiciones, etc.c) Ventas personales. Este sistema se da cuando un vendedor de su empresa o usted realiza visitas personales al público, ya sea en su casa o en sus empresas para ofrecerle directamente el producto.d) Relaciones Públicas. La gestión de la imagen de la empresa y las apariciones en los medios de comunicación.
Con referencia a lo anterior, debe tenerse en cuenta que al elegir una manera de dar a conocer el producto se tome en cuenta el costo de hacerlo, así como ¿cuándo? y ¿dónde? comenzará a hacerlo.No siempre se cuenta con un fondo destinado a promover el producto, sin embargo, muchas veces la publicidad, puede hacerse con acciones de bajo costo, de forma que siempre se permanezca en la mente de nuestros consumidores. Actividades posibles de promoción y publicidad son:
· Docena de trece.· Después de diez, regale uno.· Calcomanías.· Calendarios de bolsillo.· Anuncio en la pared.· Bolsas de plástico con el nombre de la empresa, etc.
Desde luego, si sus fondos son suficientes, y su mercado es masivo, use ese tipo de medios, no tiene sentido que usted se anuncie en los principales periódicos del país, si su producción y nicho de mercado es limitado geográficamente.A manera de ejercicio y teniendo en cuenta la clase de producto y las características de la clientela potencial, determine los medio que planea utilizar para dar a conocer su producto (catálogos, muestra física, visita directa, folletos, participación en eventos, otros) y si ha previsto el mensaje que quiere hacer llegar.
Además, no debe olvidarse la importancia que reviste el poseer una marca definida, que el producto lleve etiqueta y empaque apropiado, para que el consumidor se sienta alentado a adquirir el producto.
Existen varias formas de promover el producto:
a) Publicidad. Consiste en anunciar el producto en medios de comunicación, ya sea radio, televisión, prensa escrita, etc.b) Promoción. Es obsequiar muestras del producto al público para que éste lo pueda conocer y utilizar o participar con el producto en ferias, exposiciones, etc.c) Ventas personales. Este sistema se da cuando un vendedor de su empresa o usted realiza visitas personales al público, ya sea en su casa o en sus empresas para ofrecerle directamente el producto.d) Relaciones Públicas. La gestión de la imagen de la empresa y las apariciones en los medios de comunicación.
Con referencia a lo anterior, debe tenerse en cuenta que al elegir una manera de dar a conocer el producto se tome en cuenta el costo de hacerlo, así como ¿cuándo? y ¿dónde? comenzará a hacerlo.No siempre se cuenta con un fondo destinado a promover el producto, sin embargo, muchas veces la publicidad, puede hacerse con acciones de bajo costo, de forma que siempre se permanezca en la mente de nuestros consumidores. Actividades posibles de promoción y publicidad son:
· Docena de trece.· Después de diez, regale uno.· Calcomanías.· Calendarios de bolsillo.· Anuncio en la pared.· Bolsas de plástico con el nombre de la empresa, etc.
Desde luego, si sus fondos son suficientes, y su mercado es masivo, use ese tipo de medios, no tiene sentido que usted se anuncie en los principales periódicos del país, si su producción y nicho de mercado es limitado geográficamente.A manera de ejercicio y teniendo en cuenta la clase de producto y las características de la clientela potencial, determine los medio que planea utilizar para dar a conocer su producto (catálogos, muestra física, visita directa, folletos, participación en eventos, otros) y si ha previsto el mensaje que quiere hacer llegar.
LECCIÓN 13
VENTAS
Las ventas conforman una de las funciones básicas de la empresa. El mejor sistema financiero, la mejor publicidad y los mejores métodos y sistemas de producción no podrán contribuir en nada si las ventas no suceden, nada ocurre en la empresa hasta que alguien vende.
Con respecto a la organización de ventas las preguntas básicas a responder son:¿Contratará vendedores? ¿Cuántos? ¿Con qué experiencia? ¿Cuál será su remuneración? (suelo fijo, comisión por ventas, por cobros, etc.)
Tipo de contrato con los vendedores (término fijo, indefinido)¿Fijará cuota de ventas para los vendedores? ¿Qué sistemas de supervisión y control de ventas utilizará?
Flujo de ventas esperado por mesHaga una proyección de cuales son sus ventas esperada por mes, durante un año, trate de hacer esta valoración de manera objetiva, considerando el monto de su inversión, la planta instalada, el tamaño de su producción, la recepción de su nicho de mercado, y su competencia.
Proyección de ventas.Estime las ventas (en unidades) mensuales, durante el primer año de operación.
Con respecto a la organización de ventas las preguntas básicas a responder son:¿Contratará vendedores? ¿Cuántos? ¿Con qué experiencia? ¿Cuál será su remuneración? (suelo fijo, comisión por ventas, por cobros, etc.)
Tipo de contrato con los vendedores (término fijo, indefinido)¿Fijará cuota de ventas para los vendedores? ¿Qué sistemas de supervisión y control de ventas utilizará?
Flujo de ventas esperado por mesHaga una proyección de cuales son sus ventas esperada por mes, durante un año, trate de hacer esta valoración de manera objetiva, considerando el monto de su inversión, la planta instalada, el tamaño de su producción, la recepción de su nicho de mercado, y su competencia.
Proyección de ventas.Estime las ventas (en unidades) mensuales, durante el primer año de operación.
LECCIÓN 14
INGENIERIA DEL PROYECTO
En este ámbito se trabaja la descripción genérica de la actividad productiva de la empresa, ilustrando brevemente las diversas fases del proceso, sus características propias, y también las competencias distintivas de las empresa.
Incluso para las actividades más exigentes, en las cuales los procesos sean de alguna complejidad y posean, por tanto, una fuerte capacidad técnica, es del todo inútil detenerse en la descripción técnica del proceso. No debe olvidarse que el grupo de interés al que se le presenta el plan no irá nunca más allá de la simple comprensión de la naturaleza de la actividad desarrollada, salvo algunas excepciones.
El proceso de producción.
Indiferentemente si va a producir, maquilar o comprar en un principio, es necesario conocer el proceso de producción de su empresa.
El proceso de producción es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para elaborar un producto o prestar un servicio. En este, se conjugan la maquinaria, los insumos (materiales, materia prima) y el personal de la empresa necesarios para realizar el proceso. Es necesario que el proceso de producción quede determinado claramente, a manera que permita a los empleados obtener el producto deseado con un uso eficiente de los recursos necesarios.
Recuérdese también que en la actualidad existe una marcada tendencia por utilizar sistemas, procesos y productos amigables con el medio ambiente, por lo que debe considerarse que se evite cualquier daño a la naturaleza.
Las preguntas fundamentales que usted debe responder para establecer su proceso de producción son:· Establezca todas las actividades necesarias para elaborar el producto.· Ordene las actividades de una manera lógica y en secuencia.· Determine los tiempos requeridos para desarrollar cada actividad.· Elabore un flujo de su proceso de producción, y establezca aspectos de control de calidad en ese flujo, identificando los pasos más problemáticos del proceso.
Incluso para las actividades más exigentes, en las cuales los procesos sean de alguna complejidad y posean, por tanto, una fuerte capacidad técnica, es del todo inútil detenerse en la descripción técnica del proceso. No debe olvidarse que el grupo de interés al que se le presenta el plan no irá nunca más allá de la simple comprensión de la naturaleza de la actividad desarrollada, salvo algunas excepciones.
El proceso de producción.
Indiferentemente si va a producir, maquilar o comprar en un principio, es necesario conocer el proceso de producción de su empresa.
El proceso de producción es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para elaborar un producto o prestar un servicio. En este, se conjugan la maquinaria, los insumos (materiales, materia prima) y el personal de la empresa necesarios para realizar el proceso. Es necesario que el proceso de producción quede determinado claramente, a manera que permita a los empleados obtener el producto deseado con un uso eficiente de los recursos necesarios.
Recuérdese también que en la actualidad existe una marcada tendencia por utilizar sistemas, procesos y productos amigables con el medio ambiente, por lo que debe considerarse que se evite cualquier daño a la naturaleza.
Las preguntas fundamentales que usted debe responder para establecer su proceso de producción son:· Establezca todas las actividades necesarias para elaborar el producto.· Ordene las actividades de una manera lógica y en secuencia.· Determine los tiempos requeridos para desarrollar cada actividad.· Elabore un flujo de su proceso de producción, y establezca aspectos de control de calidad en ese flujo, identificando los pasos más problemáticos del proceso.
LECCIÓN 15
PRODUCCIÓN
Maquinaria y equipos.
En esta sección no es necesario distender mucho; ya que es suficiente un listado de las actividades materiales (y no materiales) que se llevan a cabo en el nuevo proyecto.
El proceso productivo permite establecer las actividades a realizar, así como el equipo, herramientas e instalaciones necesarias para llevar a cabo la elaboración de productos y/o prestación de servicios de la empresa.
Para esto se debe realizar:a) Desglosar el proceso en actividades específicas.b) Hacer un listado de todo el equipo / maquinaria requerido para cada actividad.c) Elaborar un listado de las herramientas que se necesitan en cada actividad.d) Determinar los insumos requeridos en el proceso. e) Establecer el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad.f) Determinar cualquier otro requerimiento especial de instalaciones que viabilicen el desarrollo de cada actividad.g) No olvidar las especificaciones técnicas del proceso productivo.
La siguiente matriz puede serle de mucha utilidad para este apartado:
En esta sección no es necesario distender mucho; ya que es suficiente un listado de las actividades materiales (y no materiales) que se llevan a cabo en el nuevo proyecto.
El proceso productivo permite establecer las actividades a realizar, así como el equipo, herramientas e instalaciones necesarias para llevar a cabo la elaboración de productos y/o prestación de servicios de la empresa.
Para esto se debe realizar:a) Desglosar el proceso en actividades específicas.b) Hacer un listado de todo el equipo / maquinaria requerido para cada actividad.c) Elaborar un listado de las herramientas que se necesitan en cada actividad.d) Determinar los insumos requeridos en el proceso. e) Establecer el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad.f) Determinar cualquier otro requerimiento especial de instalaciones que viabilicen el desarrollo de cada actividad.g) No olvidar las especificaciones técnicas del proceso productivo.
La siguiente matriz puede serle de mucha utilidad para este apartado:
MAQUINARIA Y EQUIPO
CANTIDAD
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN
PRECIO MERCADO
TOTALES
Muebles y enseres.
CANTIDAD
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN
PRECIO MERCADO
TOTALES
Muebles y enseres.
Aquí debe citar la cantidad y clase de muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de su empresa. Puede emplear el siguiente cuadro:
MUEBLES Y ENSERES
CANTIDAD
CLASE
PRECIO MERCADO
TOTALES
Materias primas
CANTIDAD
CLASE
PRECIO MERCADO
TOTALES
Materias primas
Para cada uno de los productos que se van a elaborar enumerar las materias primas necesarias, indicado proveedor, plazo de entrega, unidad de medida, precio, plazo de pago y disponibilidad en el mercado. Esto puede realizarlo a través de la siguiente matriz:
PRODUCTO
MATERIA PRIMA
PROVEEDOR
PLAZO DE ENTREGA
UNIDAD MEDIDA
PRECIO
PLAZO PAGO
DISPONIB.
MATERIA PRIMA
PROVEEDOR
PLAZO DE ENTREGA
UNIDAD MEDIDA
PRECIO
PLAZO PAGO
DISPONIB.
TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN
Es necesario determinar la tecnología disponible para realizar el producto. Debe de especificarse, ya que por medio de ella es posible:
· Determinar que el nivel de tecnología que se está utilizando es el adecuado de acuerdo al tipo de proyecto y a la región donde se desarrollará.· Considerar todas las alternativas de tecnología, no dejar ninguna fuera del proceso de selección.· Disponibilidad para obtener la tecnología.· Cualquier tipo de estipulaciones especiales para hacer uso de la tecnología, tales como convenios, acuerdos, etc.· Posibilidad de copiado (búsqueda de protección en cuanto a Propiedad Intelectual si la tecnología es original).Lo que se le sugiere es que describa cuales serán los métodos de producción, y los equipos y técnicas particulares que usted tendrá para producir en su empresa, eso le ayudará a ver de mejor manera y mas claro, donde debe poner más atención a este aspecto de la empresa.
Producción esperada.
De acuerdo a lo que ha elaborado anteriormente, usted está en muy buena posición para definir su capacidad de producción, y en que porcentaje va a utilizar esta capacidad. Este porcentaje debe traducirse a unidades y volúmenesEn este aspecto debe tomarse en cuenta la capacidad instalada, y ésta se refiere al nivel máximo de producción que puede conseguir una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refiriéndose primordialmente a maquinaria e instalaciones físicas.Puede realizarse siguiendo el formato del siguiente cuadro:
PERIODO
CANTIDAD DE PRODUCTO
COMENTARIOS
El período puede ser 1 día, 1 semana, 1 mes, etc.
· Determinar que el nivel de tecnología que se está utilizando es el adecuado de acuerdo al tipo de proyecto y a la región donde se desarrollará.· Considerar todas las alternativas de tecnología, no dejar ninguna fuera del proceso de selección.· Disponibilidad para obtener la tecnología.· Cualquier tipo de estipulaciones especiales para hacer uso de la tecnología, tales como convenios, acuerdos, etc.· Posibilidad de copiado (búsqueda de protección en cuanto a Propiedad Intelectual si la tecnología es original).Lo que se le sugiere es que describa cuales serán los métodos de producción, y los equipos y técnicas particulares que usted tendrá para producir en su empresa, eso le ayudará a ver de mejor manera y mas claro, donde debe poner más atención a este aspecto de la empresa.
Producción esperada.
De acuerdo a lo que ha elaborado anteriormente, usted está en muy buena posición para definir su capacidad de producción, y en que porcentaje va a utilizar esta capacidad. Este porcentaje debe traducirse a unidades y volúmenesEn este aspecto debe tomarse en cuenta la capacidad instalada, y ésta se refiere al nivel máximo de producción que puede conseguir una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refiriéndose primordialmente a maquinaria e instalaciones físicas.Puede realizarse siguiendo el formato del siguiente cuadro:
PERIODO
CANTIDAD DE PRODUCTO
COMENTARIOS
El período puede ser 1 día, 1 semana, 1 mes, etc.
LECCIÓN 16
INGENIERIA DEL PROYECTO
Inversión en estructuras.
Haga un inventario de cuánto ha sido su inversión en edificación, y luego cuánto y cuándo prevé usted que deberá invertir posteriormente, de acuerdo al crecimiento en el mercado.
Mantenimiento y depreciación.
El mantenimiento se refiere al conjunto de acciones efectuadas para conservar una máquina, vehículo, etc. en sus condiciones óptimas. En este sentido, todo el equipo y maquinaria con que cuenta la empresa deberá ser revisado constantemente, a fin de que siempre se encuentre funcionando en perfectas condiciones.Depreciación se define como la reducción del precio o valor de un activo a través del deterioro por el uso. Una forma sencilla de calcular la depreciación es con el método de la "línea recta", por el cual el valor residual (valor del activo cuando ha finalizado su vida útil) calculado de un activo se resta de su costo original y la diferencia se divide entre el número de años de vida estimada para llegar a una merma por depreciación anual.
Por ejemplo, supongamos que se ha adquirido una máquina por un valor de $12,000.00 dólares, a la que se le considera una vida útil de 5 años, y cuyo valor residual se calcula de $2,000.00 dólares. Entonces, la depreciación anual de esa máquina se determinaría así:
Depreciación= (Coste original del Activo - Valor residual ) / Vida Util del Proyecto.
Sustituyendo valores tenemos:Depreciación = (12,000 - 2,000) / 5Depreciación = $2,000.00 dólares al año.Ahora corresponde a usted calcular la depreciación de su equipo, de acuerdo a la vida útil que este tiene. También haga un plan de mantenimiento y describa cada cuanto se hará este, y cuánto costará.
Mantenimiento y depreciación.
El mantenimiento se refiere al conjunto de acciones efectuadas para conservar una máquina, vehículo, etc. en sus condiciones óptimas. En este sentido, todo el equipo y maquinaria con que cuenta la empresa deberá ser revisado constantemente, a fin de que siempre se encuentre funcionando en perfectas condiciones.Depreciación se define como la reducción del precio o valor de un activo a través del deterioro por el uso. Una forma sencilla de calcular la depreciación es con el método de la "línea recta", por el cual el valor residual (valor del activo cuando ha finalizado su vida útil) calculado de un activo se resta de su costo original y la diferencia se divide entre el número de años de vida estimada para llegar a una merma por depreciación anual.
Por ejemplo, supongamos que se ha adquirido una máquina por un valor de $12,000.00 dólares, a la que se le considera una vida útil de 5 años, y cuyo valor residual se calcula de $2,000.00 dólares. Entonces, la depreciación anual de esa máquina se determinaría así:
Depreciación= (Coste original del Activo - Valor residual ) / Vida Util del Proyecto.
Sustituyendo valores tenemos:Depreciación = (12,000 - 2,000) / 5Depreciación = $2,000.00 dólares al año.Ahora corresponde a usted calcular la depreciación de su equipo, de acuerdo a la vida útil que este tiene. También haga un plan de mantenimiento y describa cada cuanto se hará este, y cuánto costará.
Instalaciones y servicios.
Haga un calculo de cuánto deberá pagar por las instalaciones físicas, si son propias defina cuanto costaría si tuviera que alquilarlas, y cuánto pagará por los servicios de agua, luz, correo, teléfono, Internet, etc.
Distribución de planta.
Consiste en la forma en que se dispondrán las herramientas, equipo, máquinas y los flujos de producción, lo cual permitirá ordenar el trabajo eficientemente.
Para diseñar la distribución de la planta se debe tomar en cuenta el diagrama de flujo del proceso elaborado anteriormente, ya que a través de éste será posible determinar el orden de las actividades y, de esta manera, evaluar cuál es la sucesión óptima del equipo y el lugar más apropiado para las herramientas.
Aquí le corresponde a usted elaborar un plano a escala, señalando la ubicación de la maquinaria teniendo en cuenta la secuencia de la producción, los tiempos mínimos de recorrido, el aprovechamiento de espacios, las condiciones de iluminación y ventilación y la disposición de los puestos de trabajo.
Adicionalmente determinar las necesidades de adecuación de la planta en cuanto a:¨ Montaje de maquinaria.¨ Instalaciones eléctricas, de alumbrado, agua y alcantarillado.¨ Vías de acceso, etc.
Para diseñar la distribución de la planta se debe tomar en cuenta el diagrama de flujo del proceso elaborado anteriormente, ya que a través de éste será posible determinar el orden de las actividades y, de esta manera, evaluar cuál es la sucesión óptima del equipo y el lugar más apropiado para las herramientas.
Aquí le corresponde a usted elaborar un plano a escala, señalando la ubicación de la maquinaria teniendo en cuenta la secuencia de la producción, los tiempos mínimos de recorrido, el aprovechamiento de espacios, las condiciones de iluminación y ventilación y la disposición de los puestos de trabajo.
Adicionalmente determinar las necesidades de adecuación de la planta en cuanto a:¨ Montaje de maquinaria.¨ Instalaciones eléctricas, de alumbrado, agua y alcantarillado.¨ Vías de acceso, etc.
Localización de la empresa.
Para seleccionar la ubicación geográfica de la empresa tenga en cuenta los siguientes aspectos:· Producto: de acuerdo con las características del producto determine si la localización conviene hacerse en zona industrial, comercial o residencial.· Costos: de transporte, arriendo, servicios públicos.· Vías de acceso: cercanía a los puntos de comercialización del producto y proveeduría de materias primas.· Servicios industriales: disponibilidad en cantidad y calidad de energía eléctrica, teléfono, agua y otros.
LECCIÓN 17
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Reviste particular importancia la organización de la estructura de la empresa, y en su interior, la del personal con que se contará. Se sabe que el recurso humano es el activo más importante de toda empresa, y los éxitos se obran ante todo con personas, y sólo en un segundo momento con las ideas.
La organización es la forma en que se dispone y determina el trabajo entre el personal de la empresa, para lograr eficaz y eficientemente los propósitos establecidos para la misma.
Las etapas por las cuales pasa el establecimiento del sistema-empresa son las siguientes:
a) Marco jurídico.Cuando se pretende estructurar legalmente una empresa, es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos:· El número de personas (socios) que iniciaran la empresa.· Las aportaciones de cada uno de los socios.· La responsabilidad de los socios ante terceros.· Los gastos en que se incurrirá para la constitución de la empresa.· Los trámites formales necesarios para inscribirla legalmente.· Las obligaciones que se adquieren con el fisco.· Las obligaciones laborales que se están contrayendo.
En cuanto a la conformación de la empresa, legalmente, existen diversas figuras, tales como Sociedad Anónima, Cooperativa, etc. Dependerá del marco legal de cada país para determinar cuál es la mejor figura legal para ser adoptada.
b) Diseño de un organigrama.Un organigrama es "la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas o unidades administrativas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen".
El objeto de los organigramas es que constituyen el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva la composición de una organización.
Los organigramas son útiles porque:
· Proporcionan una figura formal de la organización.· Constituyen una fuente de consulta oficial.· Facilitan el conocimiento de una empresa, así como de sus relaciones de jerarquía.· Constituyen un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
c) Identificación del recurso humano:
Definido el organigrama de la empresa, es posible detectar la cantidad y perfil de los empleados que deberán ser contratados por la organización. Ellos deberán pasar un todo un proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal al interior de la empresa, donde se elegirán a los candidatos que reúnan los requisitos exigidos en cada puesto de trabajo, para que su desempeño en el mismo sea eficiente y eficaz.
La organización es la forma en que se dispone y determina el trabajo entre el personal de la empresa, para lograr eficaz y eficientemente los propósitos establecidos para la misma.
Las etapas por las cuales pasa el establecimiento del sistema-empresa son las siguientes:
a) Marco jurídico.Cuando se pretende estructurar legalmente una empresa, es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos:· El número de personas (socios) que iniciaran la empresa.· Las aportaciones de cada uno de los socios.· La responsabilidad de los socios ante terceros.· Los gastos en que se incurrirá para la constitución de la empresa.· Los trámites formales necesarios para inscribirla legalmente.· Las obligaciones que se adquieren con el fisco.· Las obligaciones laborales que se están contrayendo.
En cuanto a la conformación de la empresa, legalmente, existen diversas figuras, tales como Sociedad Anónima, Cooperativa, etc. Dependerá del marco legal de cada país para determinar cuál es la mejor figura legal para ser adoptada.
b) Diseño de un organigrama.Un organigrama es "la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas o unidades administrativas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen".
El objeto de los organigramas es que constituyen el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva la composición de una organización.
Los organigramas son útiles porque:
· Proporcionan una figura formal de la organización.· Constituyen una fuente de consulta oficial.· Facilitan el conocimiento de una empresa, así como de sus relaciones de jerarquía.· Constituyen un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
c) Identificación del recurso humano:
Definido el organigrama de la empresa, es posible detectar la cantidad y perfil de los empleados que deberán ser contratados por la organización. Ellos deberán pasar un todo un proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal al interior de la empresa, donde se elegirán a los candidatos que reúnan los requisitos exigidos en cada puesto de trabajo, para que su desempeño en el mismo sea eficiente y eficaz.
LECCIÓN 18
CONTABILIDAD Y FINANZAS
A continuación se presentan las herramientas básicas que le facilitarán el manejo de la parte contable y financiera del proyecto, y que le permitirá:
¨ Cuantificar el proyecto en términos de inversión, presupuestos, balance, costo y rentabilidad.¨ Evaluar la viabilidad del proyecto¨ Estimar los costos que intervienen en el proceso productivo, con el fin de calcular el precio de venta de los productos que se van a fabricar.¨ Efectuar una comparación entre lo presupuestado y lo ejecutado para hacer los correctivos oportunamente, una vez haya transcurrido algún tiempo.
Contabilidad.
El sistema contable de la organización es un instrumento muy útil y práctico que facilita la toma de decisiones del empresario y mantiene un seguimiento constante de las operaciones y estado financiero de la empresa.El sistema contable lo podemos definir como el proceso de llevar, en forma ordenada, las cuentas de la organización, permanecer informados de la situación de la misma y la búsqueda de alternativas atractivas que posibiliten el ahorro en cuanto a costos y gastos, para incrementar las expectativas de rendimiento. Ahora bien, debe hacerse una diferenciación en cuanto a costos y gastos. Cuando se elabora un plan de negocios, costo es la cantidad de dinero que se debe erogar para cancelar lo que se requiere en la operación de la empresa, y no tiene como fin generar ganancias, en tanto que el gasto sí es erogado con el propósito de obtener utilidades, verbigracia, el pago de la luz es un costo, mientras que un spot publicitario en la radio es un gasto.
Existen dos tipos de costos, a saber:· Variables: son los que se realizan proporcionalmente al nivel de producción, y forman parte básica del producto (insumos, materiales, etc.), por ejemplo, compra de papelería, la cual aumentará o disminuirá dependiendo de la cantidad o volumen que se consuma.· Fijos: son los que se dan con una misma frecuencia y que no pueden identificarse específicamente con el producto o servicio, ya que no cambian con el volumen de los mismos. Verbigracia, pago mensual de la luz, teléfono, etc.
Registros y controles.
Defina el tipo de registros y los formatos que usará, así como los controles contables de los que se auxiliará. El número de registros es variable de empresa en empresa, de acuerdo a sus necesidades de contar con información. Los controles contables mínimos que deben llevarse son: Un libro diario y un libro por cuenta. En algunas empresas de pequeño tamaño también se lleva un libro mayor que reúne todos los datos de los libros de cuentas, y que permite tomar mejores decisiones empresariales.La contabilidad no es para que otros la vean, la contabilidad es un instrumento de toma de decisiones.
Flujo de efectivo (ingresos - egresos).
El flujo de efectivo es un estado financiero que muestra el total de efectivo que entró o salió de la empresa, durante un lapso de tiempo determinado.El flujo de efectivo habilita proyectar, de manera precisa y segura, la situación económica de la organización en tiempos futuros, viabilizando a la vez, tanto la estimación de las cantidades de dinero que se necesitarán en fechas ulteriores, ya sea para compra de herramientas o maquinaria, insumos, pago de deudas, pago de salarios, etc., como de las cantidades de dinero que entrarán a la empresa, en concepto de ventas, intereses, etc.Es conveniente elaborar un sencillo flujo de ingresos y egresos que nos de la idea de cómo estaremos en la empresa financiera y económicamente.
Balance General inicial.
El Balance General es un instrumento que muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos, pasivos y capital con que cuenta la empresa. Muestra la situación financiera de la empresa, o sea, qué se posee, qué se deba y qué se ha pagado. Términos básicos que se manejan en todo balance general:a) Activos: constituyen todos los recursos económicos con que cuenta la empresa, verbigracia, dinero, terrenos, edificios, cuentas por cobrar, inventarios, etc.b) Pasivos: son todas las deudas y compromisos que han sido contraídas por la empresa, con el propósito de acrecentar el dinero para adquirir más activos o brindarles mantenimiento a los que ya se poseen. En este rubro se consideran cuentas como proveedores, cuentas por pagar, hipotecas por pagar, etc.c) Capital: es lo que cada uno de los socios ha aportado en dinero para la creación de la empresa, adicionándole las utilidades que se han obtenido en períodos anteriores.En contabilidad se maneja la ecuación contable, la cual manifiesta lo siguiente:
ACTIVO= PASIVOS EXIGIBLES + CAPITAL
Es conveniente hacer un Balance General inicial de nuestra empresa, que nos permita hacer comparaciones posteriores para saber cuál es nuestra situación de empresa luego de transcurrido un lapso de tiempo.
Programa de inversión.
El programa de inversión es un instrumento administrativo que permite planear, en un período de tiempo, las diferentes actividades que se van a desarrollar para crear la empresa, los requerimientos de liquidez económica para la compra de los activos fijos, gastos pre-operativos y capital de trabajo, y el tipo de financiamiento del proyecto con recursos propios y/o recursos crediticios.Todo programa de inversión debe tomar en cuenta los siguientes instrumentos: un cronograma de inversión, un breve presupuesto, el Balance General, el Estado de Resultados y un Flujo de Efectivo.
¨ Cuantificar el proyecto en términos de inversión, presupuestos, balance, costo y rentabilidad.¨ Evaluar la viabilidad del proyecto¨ Estimar los costos que intervienen en el proceso productivo, con el fin de calcular el precio de venta de los productos que se van a fabricar.¨ Efectuar una comparación entre lo presupuestado y lo ejecutado para hacer los correctivos oportunamente, una vez haya transcurrido algún tiempo.
Contabilidad.
El sistema contable de la organización es un instrumento muy útil y práctico que facilita la toma de decisiones del empresario y mantiene un seguimiento constante de las operaciones y estado financiero de la empresa.El sistema contable lo podemos definir como el proceso de llevar, en forma ordenada, las cuentas de la organización, permanecer informados de la situación de la misma y la búsqueda de alternativas atractivas que posibiliten el ahorro en cuanto a costos y gastos, para incrementar las expectativas de rendimiento. Ahora bien, debe hacerse una diferenciación en cuanto a costos y gastos. Cuando se elabora un plan de negocios, costo es la cantidad de dinero que se debe erogar para cancelar lo que se requiere en la operación de la empresa, y no tiene como fin generar ganancias, en tanto que el gasto sí es erogado con el propósito de obtener utilidades, verbigracia, el pago de la luz es un costo, mientras que un spot publicitario en la radio es un gasto.
Existen dos tipos de costos, a saber:· Variables: son los que se realizan proporcionalmente al nivel de producción, y forman parte básica del producto (insumos, materiales, etc.), por ejemplo, compra de papelería, la cual aumentará o disminuirá dependiendo de la cantidad o volumen que se consuma.· Fijos: son los que se dan con una misma frecuencia y que no pueden identificarse específicamente con el producto o servicio, ya que no cambian con el volumen de los mismos. Verbigracia, pago mensual de la luz, teléfono, etc.
Registros y controles.
Defina el tipo de registros y los formatos que usará, así como los controles contables de los que se auxiliará. El número de registros es variable de empresa en empresa, de acuerdo a sus necesidades de contar con información. Los controles contables mínimos que deben llevarse son: Un libro diario y un libro por cuenta. En algunas empresas de pequeño tamaño también se lleva un libro mayor que reúne todos los datos de los libros de cuentas, y que permite tomar mejores decisiones empresariales.La contabilidad no es para que otros la vean, la contabilidad es un instrumento de toma de decisiones.
Flujo de efectivo (ingresos - egresos).
El flujo de efectivo es un estado financiero que muestra el total de efectivo que entró o salió de la empresa, durante un lapso de tiempo determinado.El flujo de efectivo habilita proyectar, de manera precisa y segura, la situación económica de la organización en tiempos futuros, viabilizando a la vez, tanto la estimación de las cantidades de dinero que se necesitarán en fechas ulteriores, ya sea para compra de herramientas o maquinaria, insumos, pago de deudas, pago de salarios, etc., como de las cantidades de dinero que entrarán a la empresa, en concepto de ventas, intereses, etc.Es conveniente elaborar un sencillo flujo de ingresos y egresos que nos de la idea de cómo estaremos en la empresa financiera y económicamente.
Balance General inicial.
El Balance General es un instrumento que muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos, pasivos y capital con que cuenta la empresa. Muestra la situación financiera de la empresa, o sea, qué se posee, qué se deba y qué se ha pagado. Términos básicos que se manejan en todo balance general:a) Activos: constituyen todos los recursos económicos con que cuenta la empresa, verbigracia, dinero, terrenos, edificios, cuentas por cobrar, inventarios, etc.b) Pasivos: son todas las deudas y compromisos que han sido contraídas por la empresa, con el propósito de acrecentar el dinero para adquirir más activos o brindarles mantenimiento a los que ya se poseen. En este rubro se consideran cuentas como proveedores, cuentas por pagar, hipotecas por pagar, etc.c) Capital: es lo que cada uno de los socios ha aportado en dinero para la creación de la empresa, adicionándole las utilidades que se han obtenido en períodos anteriores.En contabilidad se maneja la ecuación contable, la cual manifiesta lo siguiente:
ACTIVO= PASIVOS EXIGIBLES + CAPITAL
Es conveniente hacer un Balance General inicial de nuestra empresa, que nos permita hacer comparaciones posteriores para saber cuál es nuestra situación de empresa luego de transcurrido un lapso de tiempo.
Programa de inversión.
El programa de inversión es un instrumento administrativo que permite planear, en un período de tiempo, las diferentes actividades que se van a desarrollar para crear la empresa, los requerimientos de liquidez económica para la compra de los activos fijos, gastos pre-operativos y capital de trabajo, y el tipo de financiamiento del proyecto con recursos propios y/o recursos crediticios.Todo programa de inversión debe tomar en cuenta los siguientes instrumentos: un cronograma de inversión, un breve presupuesto, el Balance General, el Estado de Resultados y un Flujo de Efectivo.
LECCIÓN 19
CONTABILIDAD Y FINANZAS 2
Costos.
a. Costos FijosCalcule los costos fijos mensuales de su empresa de acuerdo con los siguientes rubros:
Alquiler Importe
Servicios Mano de obra (sueldo fijo)
Prestaciones Sociales
Depreciación de Maquinaria
Mantenimiento de Maquinaria
Sueldos administración
Seguros
Honorarios (Contador y Abogado)
Papelería
Útiles de aseo
Gastos de venta
Gastos Financieros
Otros
Total Gastos Fijos
Servicios Mano de obra (sueldo fijo)
Prestaciones Sociales
Depreciación de Maquinaria
Mantenimiento de Maquinaria
Sueldos administración
Seguros
Honorarios (Contador y Abogado)
Papelería
Útiles de aseo
Gastos de venta
Gastos Financieros
Otros
Total Gastos Fijos
b. Costos variables unitarios:
En el siguiente cuadro estime el costo variable unitario para cada uno de los productos que elabora en su empresa.
Materias Primas
Unidad de Medida
Precio Unitario
Cantidad Utilizada
Coste Total
Total M. P.
Otros costos variables
Materias Primas
Unidad de Medida
Precio Unitario
Cantidad Utilizada
Coste Total
Total M. P.
Otros costos variables
Mano de Obra temporal
Empaque
Otros
TOTAL COSTOS VARIABLES
TOTAL COSTOS UNITARIOS
c. Costos TotalesPara cada uno de los productos, estime el costo total unitario, así:
Empaque
Otros
TOTAL COSTOS VARIABLES
TOTAL COSTOS UNITARIOS
c. Costos TotalesPara cada uno de los productos, estime el costo total unitario, así:
d. Precio de VentaPara cada uno de sus productos, calcule el precio de venta utilizando la siguiente fórmula:
Donde:· % Utilidad en Ventas: es el porcentaje que se pretende obtener como beneficio para la empresa. Debe escribir la cantidad en valores brutos, por ejemplo, si es 20%, no escriba 0.20, debe escribir 20.· % Descuentos: representa el máximo de porcentaje en descuentos que se brindarán por producto, y debe escribirse en valores brutos, y no en porcentajes.· Comisiones: cuando el producto requiera de vendedores expertos para distribuirlo y venderlo, debe asignarse una cantidad en concepto de pago de comisiones para dichos vendedores.
e. Punto de Equilibrio
Una información financiera ulterior que se puede obtener de las proyecciones económicas efectuadas, se refiere al periodo de tiempo justo (punto de equilibrio temporal, en este caso "financiero") para que el proyecto cubra los recursos (en valores nominales) invertidos a partir del inicio de operaciones. Se busca un punto de equilibrio entre:· El total de los recursos consumidos en el tiempo (egresos de capital);· El total de los recursos generados por la actividad empresarial.Por lo tanto, será necesario que ustedes calculen cuánto van a producir y cuánto deben vender para recuperar al menos lo que se ha invertido en la elaboración del producto. Esta manera es bastante conveniente, ya que les brinda una visión precisa de dónde deben partir (cuánto vender) para que su resultado sea cero, o sea, sin ganancias y sin pérdidas. Si ustedes quieren cualquier cantidad de ganancia, deben hacer un impulso por vender más unidades de las calculadas en el punto de equilibrio, o unidades de equilibrio. A esto se le denomina análisis del punto de equilibrio.
Con los datos que ya ha determinado anteriormente, calcule el punto de equilibrio para su empresa, aplicando la siguiente fórmula:
Con los datos que ya ha determinado anteriormente, calcule el punto de equilibrio para su empresa, aplicando la siguiente fórmula:
LECCIÓN 20
EL PLAN DE TRABAJO
¿Qué es un Plan de Trabajo?
El Plan de Trabajo consiste básicamente en asignar tiempos, responsables, objetivos o metas y recursos disponibles para cada actividad de la organización, de tal forma que faculte cumplir con los propósitos que en la empresa se han planteado.
Un plan de trabajo es fundamentalmente la expresión precisa, clara y particular de la planificación que se ha realizado en cada una de las áreas de la empresa.
a) Mercadotecnia: acá las actividades a desarrollar son las relacionadas con los clientes, promoción y publicidad, precios, distribución, empaque del producto, análisis de la competencia, etc.
b) Producción: las principales actividades a tomar en cuenta en este ítem son diseño del producto, sistemas de calidad, instalaciones, acondicionamiento, procesos de compras, obtención de la maquinaria y equipo, tecnología, requerimientos de mano de obra, ubicación física de las instalaciones, proceso productivo, etc.
c) Organización: entre las principales actividades a considerar dentro del plan de trabajo de la organización tenemos definición de las funciones de la empresa, recurso humano necesarios, diseño de la estructura orgánica, definición de las funciones del personal, procesos de integración de recursos humanos, desarrollo de personal, establecimiento de salarios, definición de instrumentos y procedimientos de evaluación del desempeño, establecimiento de políticas y reglas que regirán el entorno laboral, etc.
d) Finanzas: las actividades primordiales que debemos considerar en este rubro son elaboración de proyecciones financieras, evaluación financiera, sistema de contabilidad, formas de financiamiento, trámites para obtener financiamientos, uso de programas para llevar la contabilidad, etc.
e) Implementación y operación: finalmente, existen algunas actividades que por su relevancia no pueden dejarse fuera, y son las relacionadas con los aspectos legales para implantar y poner en marcha la empresa. Entre éstas tenemos los aspectos fiscales, laborales, registros, y sobre todo, el establecimiento del régimen de constitución de la empresa.
Observaciones generales.
Una vez finalizado su plan para la creación de empresas, solo falta poner en práctica cada paso analizado y desarrollado.
Es necesario que entre los miembros del grupo se asignen responsabilidades, asegurándose de cumplirlas a cabalidad.
El Plan de Negocios demanda que exista una persona responsable como Coordinador General y que existan encargados de las áreas principales del negocio (producción, mercadotecnia, contabilidad o finanzas, y recursos humanos).
En cada área es requisito indispensable ubicar a la persona que mejor se desenvuelva, ya que esta forma es la mejor para trabajar. Para ello deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:· Mucho optimismo (energía).· Hágase de un grupo que realmente quiera trabajar con usted, ya que el equipo debe identificarse entre sí.· Organícense bien dentro de su equipo de trabajo.
El Plan de Trabajo consiste básicamente en asignar tiempos, responsables, objetivos o metas y recursos disponibles para cada actividad de la organización, de tal forma que faculte cumplir con los propósitos que en la empresa se han planteado.
Un plan de trabajo es fundamentalmente la expresión precisa, clara y particular de la planificación que se ha realizado en cada una de las áreas de la empresa.
a) Mercadotecnia: acá las actividades a desarrollar son las relacionadas con los clientes, promoción y publicidad, precios, distribución, empaque del producto, análisis de la competencia, etc.
b) Producción: las principales actividades a tomar en cuenta en este ítem son diseño del producto, sistemas de calidad, instalaciones, acondicionamiento, procesos de compras, obtención de la maquinaria y equipo, tecnología, requerimientos de mano de obra, ubicación física de las instalaciones, proceso productivo, etc.
c) Organización: entre las principales actividades a considerar dentro del plan de trabajo de la organización tenemos definición de las funciones de la empresa, recurso humano necesarios, diseño de la estructura orgánica, definición de las funciones del personal, procesos de integración de recursos humanos, desarrollo de personal, establecimiento de salarios, definición de instrumentos y procedimientos de evaluación del desempeño, establecimiento de políticas y reglas que regirán el entorno laboral, etc.
d) Finanzas: las actividades primordiales que debemos considerar en este rubro son elaboración de proyecciones financieras, evaluación financiera, sistema de contabilidad, formas de financiamiento, trámites para obtener financiamientos, uso de programas para llevar la contabilidad, etc.
e) Implementación y operación: finalmente, existen algunas actividades que por su relevancia no pueden dejarse fuera, y son las relacionadas con los aspectos legales para implantar y poner en marcha la empresa. Entre éstas tenemos los aspectos fiscales, laborales, registros, y sobre todo, el establecimiento del régimen de constitución de la empresa.
Observaciones generales.
Una vez finalizado su plan para la creación de empresas, solo falta poner en práctica cada paso analizado y desarrollado.
Es necesario que entre los miembros del grupo se asignen responsabilidades, asegurándose de cumplirlas a cabalidad.
El Plan de Negocios demanda que exista una persona responsable como Coordinador General y que existan encargados de las áreas principales del negocio (producción, mercadotecnia, contabilidad o finanzas, y recursos humanos).
En cada área es requisito indispensable ubicar a la persona que mejor se desenvuelva, ya que esta forma es la mejor para trabajar. Para ello deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:· Mucho optimismo (energía).· Hágase de un grupo que realmente quiera trabajar con usted, ya que el equipo debe identificarse entre sí.· Organícense bien dentro de su equipo de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)